
La empresa Ferroviaria Oriental (FO) y el Complejo Portuario Jennefer (CPJ) brindan en la actualidad todas las condiciones para que las compañías que pretendan exportar sus productos a través del océano Atlántico lo hagan con un ahorro del 29% con respecto a Chile. Esto en el marco del Foro Logística, Trenes, Infraestructura y Desarrollo, realizado en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
Jorge Arias, accionista del CPJ, señaló que los puertos bolivianos deben apostar por la multifuncionalidad (ferrocarriles, rodo vías y fluvial) para satisfacer las necesidades de las empresas que quieren exportar y facilitar los servicios de todo tipo de carga.
Teniendo en cuenta esa realidad, de acuerdo con Arias, el CPJ ya tiene la categoría de concesionario de depósitos aduaneros y administrador portuario, que le permite operar sin restricción en el comercio internacional como punto de importación y exportación.
Arias además indicó que junto con Puerto Gravetal y Puerto Aguirre, conforman un sistema portuario integrado que cuenta con todos los elementos para una operación eficiente.
Finalmente, el empresario manifestó que este sistema portuario brinda un ahorro del 29% para las cargas que normalmente llegan al oriente boliviano vía Arica (desde Asía, la costa este de EEUU y Europa).
Por su parte, Carlos Gill, accionista de FO, dijo que más que una simple ferroviaria, la empresa que dirige es un sistema logístico que en los últimos años ha experimentado una mejora exponencial.
Y es que, de acuerdo con Gill, FO pasó de transportar 1,2 millones de toneladas en 2010, a 2,2 millones de toneladas en la actualidad. Además, para acompañar ese crecimiento en el transporte de carga, adquirió 10 locomotoras y 600 nuevos vagones en los últimos nueve años.
Pero no solo la Ferroviaria Oriental ha registrado un crecimiento en los últimos años, ya que Ferroviaria Andina, en la que también es accionista el empresario paraguayo-venezolano, presenta número positivos. El inversionista explicó que la compañía ahora transporta hasta 1,1 millones.
La empresa además adquirió tres locomotoras e implementó mejoras en los vagones.
Gill, que además cuenta con una fábrica de vagones (montada con la colaboración de la firma Carlos Caballero), informó que invertirá $us 200 millones en el mejoramiento de ambas compañías en el próximo lustro.

Por último, el empresario estima contar con un centro logístico moderno en los próximos cuatro años.
Inversión en infraestructura
A decir de Enrique García, expresidente ejecutivo de la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- el tema de la inversión en infraestructura logística en la región es crítico.
“El Foro Económico Mundial tiene un indicador que mide la infraestructura. Hay 147 países y el promedio de América Latina es la posición 73. Solo un país está encima de la calificación 50: Chile (33). México, Costa Rica y Panamá están arriba de la posición 60. El resto está por debajo del lugar 73”, manifestó el experto.
Para revertir esa situación, según García, los países de la región deben invertir entre un 6 y 7% de su Producto Interno Bruto (PIB) y no solo entre el 2,5 y 3%, como lo hacen en la actualidad. “Esa inversión debe hacerse en proyectos de calidad”, señaló.
El ejecutivo indicó que la infraestructura es un factor clave para transformar los países, ya que impulsa el crecimiento económico y mejora las condiciones de sectores sociales. Además, es un generador de negocios.