En la visión de Carlos Gill el rol de la mujer en las empresas es trascendental por lo que siempre “impulsamos políticas y acciones que las empodere y que generen mejoras en sus ambientes laborales”.

Los talleres se realizaron en la maestranza de la estación de Viacha, en el departamento de La Paz.
Mediante una alianza con la Fundación Pro Mujer IFD, organización comprometida con el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas, Ferroviaria Andina S.A. (FCA) viene desarrollando acciones para garantizar espacios laborales inclusivos y que apoyen a cerrar brechas de género, en sus maestranzas y distritos a lo largo de toda su red.
“Desde el año pasado, la empresa ha desarrollado un programa de pasantías llamada FerroMujer, con el objetivo de incluir más estudiantes y mujeres en este rubro que todavía se considera tradicionalmente masculino”, comentó Carlos Gill, presidente del directorio de FCA.
Junto a Pro Mujer se han realizado diversos talleres dirigidos a la sensibilización y promoción de una cultura organizacional inclusiva y respetuosa sobre temáticas relacionadas a la igualdad de género, considerando el perfil socio económico y cultural de los trabajadores de la empresa.
En la visión de Carlos Gill el rol de la mujer en las empresas es trascendental por lo que siempre “impulsamos políticas y acciones que las empodere y que generen mejoras en sus ambientes laborales”.
En ese sentido, agregó Gill, muchas empresas tienen el desafío de comprender e incluir la perspectiva de género internamente por lo que es importante trabajar en la formación de temáticas como igualdad de género, violencia basada en género y acoso, entre otros.
Pro Mujer es una organización líder para el desarrollo de la mujer en América Latina, que desde hace 33 años trabaja apoyando a mujeres desatendidas para alcanzar su máximo potencial. Pro Mujer se fundó en 1990 en El Alto, Bolivia, y desde entonces ha expandido sus servicios a todos los departamentos del país. Es una organización pionera con un modelo integrado que brinda a las mujeres acceso a servicios financieros y educación, con servicios de prevención y promoción de salud, en Bolivia, Argentina, México, Nicaragua, Perú y Guatemala.