Skip to content

Carlos Gill

Empresario latinoamericano

Menu
  • Actualidad
  • Eventos
  • Reconocimientos
  • Biografía
  • Videos
  • Fotos
Menu

Actualidad

Publicidad digital es más apreciada pero los influencers no generan credibilidad

Para Carlos Gill, los entornos son desafiantes y han puesto enormes desafíos a todos los medios de comunicación en todo el mundo, quienes están ensayando estrategias que les permitan ser relevantes y sostenibles.

Miguel Gómez – La Razón

Un estudio realizado en el país en septiembre y octubre por la agencia OMG (Omnicom Media Group) presente en Bolivia y Perú, llamado “Mil Bolivianos dicen”, concluyó que la publicidad digital es la más apreciada, los influencers no generan credibilidad y que los medios tradicionales generan más confianza.

Estas conclusiones, entre otras, se analizaron en el webinar internacional “Periodismo digital: reconfigurando los modelos del negocio”, con expertos y periodistas de Bolivia, Argentina y Perú, realizado recientemente con La Razón, Clarín, Asuntos Centrales y OMG.

“La publicidad en medios digitales versus la publicidad en medios tradicionales está siendo más apreciada en Bolivia y genera más atención”, dijo Antonio Miranda, CEO de OMG. Por otro lado comentó que se ha detectado el hecho de que el consumidor boliviano omite la publicidad cuando ve videos en las redes sociales, sin embargo el 21% de los jóvenes bolivianos entre 18 y 24 años continúa viendo la publicidad pero dependiendo de la comunicación que se ve en ella. Esto plantea, afirmó, un reto importante para las marcas, las agencias de publicidad y los medios de comunicación.

La publicidad es el canal principal para que los medios de comunicación obtengan recursos para operar y subsistir. En la visión de Carlos Gill, presidente del Directorio de La Razón, “la transición de la prensa escrita al mundo digital no se ha logrado de manera eficiente en casi ningún país, enfrentando un daño financiero al no poder trasladar los fondos de la publicidad tradicional al mundo digital”.

Para Carlos Gill, los entornos son desafiantes y han puesto enormes desafíos a todos los medios de comunicación en todo el mundo, quienes están ensayando estrategias que les permitan ser relevantes y sostenibles.

Según el análisis de Tuffí Aré, de Asuntos Centrales, refiriéndose a alternativas en la generación de recursos para los medios de comunicación, “ningún medio a monetizado aún sus contenidos digitales (…) no veo innovaciones en Bolivia con relación a este punto, todos estamos viviendo el mismo problema”.

Según Miranda, en Bolivia están funcionando otros formatos dentro del ecosistema digital, además de los videos, que están funcionando mucho mejor que hace que se aprecie más la publicidad digital que la tradicional.

En este punto, dijo, “tiene mucho que ver el tipo de contenido que estamos generando en cada uno de estos medios. En los medios digitales estamos generando más contenido emocional, los spots de TV han estado relacionados a contenidos emocionales, a cambiar la percepción de marca, eso no ha cambiado. La pandemia nos ha llevado a defender participación de mercado o defender objetivos de venta, pero es muy importante el balance. Hay que mejor la publicidad de los medios tradicionales”.

En términos generales, el estudio señala que el 43% de las personas cree que la publicidad de las marcas es útil, beneficiosa y necesaria, sea tradicional o digital.

“Cuando le preguntamos al consumidor boliviano qué tipo de mensaje espera que las marcas digan en estos días, nos está diciendo que la mayoría está pidiendo mensajes positivos, divertidos y de aliento, a pesar que buscan precio y recibir promociones porque su principal preocupación es llegar a fin de mes”, añadió apuntando que los medios tradicionales que son los de mayor confianza, han estado alineados a esto.

“No podemos dejar que la balanza se incline solamente a los medios digitales, debe a haber un equilibrio. Tenemos que tener una estructura de medición integral, muchas veces planificamos solo la parte final de este embudo pero la comunicación es un embudo completo. Para lograr una venta o una transacción debe haber un camino de recordación de marca, de uso de medios tradicionales y digitales”.

Normalmente, explicó, las agencias se enfocan en el trabajo del embudo de los medios digitales “y no podemos enfocarnos solo en eso”.

Influencers

Con relación a los influencers, el estudio evidenció que el 50% de los mil bolivianos encuestados dice que los entretienen pero que no les creen, 21% señala que no les cree cuando hacen publicidad de un producto o servicio. Asimismo, el 16% cree que la vida privada de los influencers influye en las marcas que promocionan y sólo el 13% confía en lo que recomiendan y dicen de los productos o servicios relacionados a su perfil.

Por otro lado, el estudio establece que el 58% no dejaría de consumir un producto o servicio por el comportamiento del influencer que lo promociona, en contrapartida 42% sí lo haría.

Las plataformas por las que los bolivianos más siguen a los influencers son Facebook, Youtube, Tik Tok e Instagram y mucho más alejadas, con porcentajes sustancialmente menores, están las plataformas como Twitter, Spotify, Twitch y LinkedIN.

“Los influenciadores sí generan en el mercado boliviano un efecto importante, son un complemente en la planificación relacionada al consumo y la confianza sobre las marcas y sus productos o servicios”, concluyó Miranda.

Periodistas y expertos coinciden en que la irrupción digital en los medios avanza a pasos agigantados

Según Carlos Gill (presidente del Directorio de La Razón) «la transición de la prensa escrita al mundo digital no se ha logrado de manera eficiente en casi ningún país, enfrentando un daño financiero al no poder trasladar los fondos de la publicidad tradicional al mundo digital ».

Periodistas y expertos de Bolivia, Argentina y Perú coincidieron este jueves en que la irrupción digital en los medios de comunicación avanza a pasos agigantados y es un terremoto que recién está comenzando.

Hay que adaptarse a esta nueva modernidad, explicaron, con grandes desafíos como la sostenibilidad, la independencia económica y desarrollar mayor interacción con las audiencias.

Fueron algunas de las conclusiones del webinar «Periodismo digital, reconfigurando los modelos de negocio», de La Razón, con apoyo de Clarín y la Fundación Para el Periodismo.

En la charla, se destacó además que en Bolivia las redes sociales son los medios más consumidos, aunque se usan más para entretenimiento, pues la confianza aún se mantiene en los medios tradicionales.

«El último webinar del año es justo para el momento que vivimos, que es la transición de la prensa escrita al modo digital. Alrededor de este cambio nacieron nuevas formas de informar y de seguidores», destacó al inicio el empresario Carlos Gill, presidente del directorio de La Razón.

‘Un terremoto’

La directora de La Razón, Claudia Benavente, enfatizó en que la llegada de los medios digitales es un terremoto que recién está comenzando.

Rememoró los orígenes de los periódicos y otros medios de comunicación y cómo con el paso de los años, estos comenzaron a tambalear con la llegada de la era digital.

“El mundo digital ese sí que llegó a ser un terremoto, de los tres soportes principales que hemos aprendido en la universidad (lo radial, lo impreso y lo televisivo) cuando Internet era una idea vaga, llegó a transformarlo todo, a la transformación de la columna vertebral de los contenidos y de nuestros cotidianos. Es el verdadero terremoto”, explicó.

Benavente aseguró que el periodismo ya es digital y el desafío es comprender esta metamorfosis, el paso de lo analógico a lo digital.

“Se acabó eso de la radio anuncia, la televisión muestra, la prensa explica, se desató el carnaval, esto es una orgía, nos mezclamos. Recién vamos a ver esta transformación de los modelos, de los contenidos, negocios mediáticos, comunicación masiva y traen una rentabilidad, hemos nacido al nuevo mundo”.

Explicó que las fuentes se han transformado, ya no esperan a que se les llame o se les busque, sino que ellas mismas emiten, lanzan tuits, se manifiestan y el periodista anda detrás de esto modificando sus hábitos de producción de contenidos.

Comparó a La Razón con un barquito de papel en este gran océano y rememoró la historia del periódico que nació en 1990 en la primavera del papel y la publicidad, hasta que descendieron los tirajes y llegó la incertidumbre digital.

Rememoró la crisis de 2019, que condujo a la polarización del país y afectó el trabajo en el medio de comunicación. Además, relató, se vivió una crisis con el sindicato, una crisis económica, y culminó con un ataque judicial y mediático al propietario de este medio de comunicación, que lo llevó a un punto de vida o muerte.

“No se olviden de la pandemia, que nos llega a todos e hizo una tormenta perfecta. El gobierno transitorio dispone que ningún medio impreso se imprima y eso fue costoso para La Razón y nos llevó a una crisis económica, laboral, existencial”.

Explicó que tras desvincular a un porcentaje importante de la redacción, había que pararse y reconocer que el tiraje y la publicidad no iban a incrementarse y había que transformarse, pensar en un modelo digital.

“Nos tocan caminos largos, complejos que no conocemos todavía en Bolivia. Tenemos una nueva distribución poblacional de la redacción, se acabó el papel tal como lo conocíamos, ahora tenemos un 90% del equipo centrado en lo digital, un 10% en la edición de papel y el papel se hace con el trabajo de la web. Camina hacia el achicamiento, pero el papel está lejos de desaparecer, se cuida”.

Medios digitales vs medios tradicionales

Antonio Miranda, CEO de la agencia líder peruana OMG y presidente de la Agencia de Medios de Perú, explicó que en Bolivia se realizó un estudio denominado “Mil bolivianos responden”, que reflejó que en el país se consumen más medios digitales, pero para entretenimiento, pues para informarse, la gente aún confía en los medios tradicionales.

Explicó, además, que la publicidad y el marketing se han digitalizado y por eso aparecen estas divisiones, hay campañas orientadas a lo tradicional y a largo plazo y el concepto digital enfocado a corto plazo.

“Si uno le pregunta al consumidor qué medios de comunicación ha consumido el último mes en Bolivia aparecen las redes sociales como principal medio de consumo, primero las plataformas digitales con mayor fuerza. Pero consumen para entretenerse y usan los medios tradicionales para informarse”, reiteró.

Antonio Miranda

Dijo que la gente le presta más atención a los medios digitales, por lo que el reto es planificar bien los temas, pues el mensaje más visto generará una acción.

“Hay que explotar el contenido, la mayoría de personas omite la publicidad digital cuando ven videos; sin embargo los jóvenes bolivianos, 18 a 44 años, afirman verla. El componente más fuerte para generar atención en publicidad es creatividad, 47% viene a través del contenido, de la creatividad”.

Según el estudio, la mayoría de la gente hace seguimiento a los influencers, pero solo por entrenamiento y no les cree.

Ningún medio monetiza sus contenidos

A su turno, Tuffí Aré, periodista cruceño, director y creador de la multiplataforma Asuntos Centrales, relató el funcionamiento de su página digital y cómo apuntan a convertirla en una empresa.

“Tengo un equipo pequeño, es dominante por el móvil, movicentrico, con contenidos dirigidos a audiencia en el teléfono y en camino a la era del metaverso. Esta marca es básicamente urbana”.

Relató que en Bolivia ningún medio ha monetizado sus contenidos digitales, pese a que muchos han incursionado en ellos, pero aún están en etapa de registro de usuarios, desarrollando la publicidad convencional en lo digital.

Ningún medio boliviano ha monetizado sus contenidos digitales, pese a que muchos ya han incursionado en ellos, están todavía en etapa de registro de usuarios, desarrollando la publicidad convencional en lo digital.

Tuffí Aré

“Estamos en medios líquidos, flexibilidad, podemos cambiar en cada instante nuestra forma y volumen, estamos viviendo en etapa en ensayo y error y cambio constante porque lo que hacemos hoy puede cambiar mañana”, acotó.

Aré presentó datos estadísticos de un estudio denominado Essential Digital Headlines, por ejemplo, que 8.000 millones de personas en el mundo están digitalizadas y la gente usa internet durante 6 horas y 37 minutos promedio, streaming por 3 horas y 25 minutos, 2,28 para social media y 2,29 para medios impresos.

“Estamos en la incertidumbre que nos colocan en la obligación de adaptación al mundo digital y el periodismo lo tiene que hacer. Me permite medir, sé quiénes me siguen, cuántos me siguen, Asuntos Centrales lleva tres años, intenta ser un emprendimiento y aspira a ser una empresa”.

“Seleccionar la audiencia”

Marcello Rizzi, encargado de la transformación digital de Clarín de Argentina, destacó que su medio es uno de los grandes ejemplos del éxito de la incursión en los medios digitales. “Los ingresos ya cruzaron la barrera del 50%, nuestros ingresos son más digitales que tradicionales”

Clarín digital, reveló, tiene 98 millones de usuarios por mes y desde 2017 tiene fuertes suscripciones en papel y digital.

“Contamos con un equipo de 24 personas para la métrica, para analizar las audiencias y aplicar. Dejamos de tratar en formas masivas para enfocarnos en individuos, segmentarlos y llegarles con el mejor producto posible”.

El foco, dijo, está en el contenido y el consumidor. Tiene, dijo, 19 millones de lectores en Argentina y 9 millones en el resto del mundo. Entre suscripciones corporativas e individuales digitales tiene 560.000 pagos.

Marcelo Rizzi.

“Tenemos unos dos millones de anónimos y buscamos la monetización, suscriptores de consumo masivo. La publicidad bien hecha es un contenido también y la gente consume, la publicidad y el contenido genera el 70% de los ingresos”, remarcó, indicando que producen el 100% de sus contenidos.

“Estamos jugando con audiencias fieles y audiencias anónimas”.

Webinar internacional de La Razón: Periodismo digital, reconfigurando los modelos de negocio

Carlos Gill, presidente del Directorio de La Razón: “La transformación digital es un fenómeno ineludible y en proceso para los medios de comunicación en todo el mundo. El impacto de las nuevas posibilidades que plantean las herramientas digitales y las redes sociales ha reconfigurado el negocio de los medios de comunicación planteando una serie de desafíos que conviene entenderlos”.

El fenómeno del periodismo digital representa una alternativa para los medios y profesionales de la comunicación, al hacer frente al entorno dinámico que genera la necesidad de una amplia cartera de capacidades que debe asegurar tanto la calidad de la labor periodística, así como la capacidad de administración que los nuevos modelos de negocio demandan. Para contribuir al debate sobre este tema La Razón está desarrollando este jueves 10 de noviembre a las 19:30 el webinar internacional “Periodismo digital: reconfigurando los modelos de negocio”.

El evento, gratuito y abierto que se transmitirá por las redes sociales del periódico, cuenta con el apoyo de la Fundación para el Periodismo de Bolivia y del periódico Clarín de Argentina. Los expositores serán: Antonio Miranda, CEO de la prestigiosa agencia OMG (Omnicom Media Group) de Perú; Marcelo Rizzi, jefe de tecnología y Big Data de Clarín (Argentina); Tuffí Aré, prestigioso periodista cruceño y director de Asuntos Centrales y Claudia Benavente, directora de La Razón. EL evento será moderado por la reconocida comunicadora y consultora internacional Isabel Navia.

Las temáticas que se abordarán se referirán a importantes tópicos en el campo de la tecnología y su rol en los medios de comunicación, las preferencias de los consumidores de información, las experiencias de emprendimientos de transmedia y los desafíos para el periodismo.

En ese sentido Miranda hablará de los “insights” y hallazgos sobre la realidad digital de los medios y su relación con los consumidores, Aré se referirá a su experiencia sobre su emprendimiento llamado Asuntos Centrales en cuanto a la dinámica conocida como transmedia, Rizzí explicará la experiencia de Clarín y su transformación digital, sus resultados y la importancia de los datos para el desarrollo de contenidos y, finalmente, Benavente delineará los principales desafíos para el periodismo en los entornos digitales.

“La transformación digital es un fenómeno ineludible y en proceso para los medios de comunicación en todo el mundo. El impacto de las nuevas posibilidades que plantean las herramientas digitales y las redes sociales ha reconfigurado el negocio de los medios de comunicación planteando una serie de desafíos que conviene entenderlos”, dijo Carlos Gill, presidente del Directorio de La Razón.

Por su lado, Benavente mencionó que tanto La Razón como el resto de los medios que componen la oferta de información en Bolivia, están enfrentando los desafíos que llegaron con la tecnología y las redes sociales, con grandes esfuerzos que van desde un reacomodo de la manera de pensar de los periodistas hasta la manera en que los anunciantes ven a los medios como herramienta para llegar a sus consumidores.

El evento es uno más que realiza el periódico, anteriormente desarrolló webinars sobre logística, litio y economía. Todos los interesados podrán ver el evento el jueves 10 de noviembre a través del streaming de La Razón en Facebook.

Expertos de Bolivia, Argentina y Chile analizan la logística del litio en el país y la región

“Se espera que la demanda del litio se incremente en un 800% en los próximos 10 años”, dijo el empresario Carlos Gill en el foro organizado por La Razón.

POR PABLO DEHEZA

SANTA CRUZ / 1 de julio de 2022 / 23:36

Carlos Gill, José de Castro y Rodrigo Jasen explicaron la necesidad de planificar, de una manera integral y sostenible, la logística que hará posible la producción y exportación del litio, para hacer frente a una demanda global que crece exponencialmente.

El foro “La logística del litio” contó con las exposiciones de tres especialistas de Argentina, Bolivia y Chile, quienes destacaron el crecimiento del mercado del metal blanco, las oportunidades económicas que esto genera y los consecuentes desafíos para llegar con la producción hasta los centros mundiales de consumo.

Los expertos coincidieron en que es necesaria una planificación integral de la logística, que reconozca las particularidades de cada caso y las oportunidades para la integración sinérgica. Existen diferencias entre los tres países, tanto en la naturaleza y cantidad de sus salares, como en el desarrollo de sus redes viales.

Los expositores fueron Carlos Gill Ramírez, presidente de la Empresa Ferroviaria Andina S.A.; José de Castro, consultor argentino con vasta experiencia en el desarrollo de proyectos y operación integral de minas de litio, director de Lithium Chile Inc. y Chief Operating Officer de Integra Recursos Naturales S.A.; y Rodrigo Jasen, gerente de Logística Global SQM, compañía minera chilena, líder en la producción y comercialización de litio en el país trasandino.

Gill señaló que “el litio es un elemento que ha cobrado considerable relevancia en la actualidad, ya que es un mineral clave para los sistemas de almacenamiento de energías más eficientes. Las baterías reversibles de ion de litio son las que hacen posible la electromovilidad, en conexión con las energías renovables”. Afirmó que esto sitúa a la humanidad ante el advenimiento de un nuevo paradigma energético.

“Se espera que la demanda del litio se incremente en un 800% en los próximos 10 años”, dijo el presidente de la ferroviaria boliviana. Esto se está viendo acelerado por los compromisos asumidos por los países fabricantes de automóviles, que han definido abandonar la producción de unidades con motor de combustión interna a partir de 2025 hasta 2040.

“Para el 2040 se estima que el transporte del litio alcance los 4,5 millones de toneladas”, indicó Gill. Desde su perspectiva, “Bolivia es el país que tiene el potencial más importante y tiene una ventaja enorme porque tenemos la logística prácticamente completa”.

José de Castro. El especialista argentino hizo notar que “tenemos realizades diferentes. Bastante más diferentes con Chile y mucha más similitud con Bolivia. La diferencia con Bolivia es que tenemos un poco más esparcida la producción de litio y no tan concentrada, como puede ser en Uyuni y Coipasa, en el caso boliviano. En Argentina son más de 35 salares en exploración, de todo tipo y tamaño. Esto hace que la red de comunicación sea complicada”.

“La logística no puede estar suelta de ciertos compromisos con la sostenibilidad. No se trata de pensar solo en la reducción de costos, sino también en la menor emisión de dióxido de carbono, que es justamente para lo que se está requiriendo el litio”, explicó de Castro.

Alertó sobre el impacto de la logística en la vida de las comunidades y demandó responsabilidad al momento de la gestión social.

Rodrigo Jasen. El gerente de SQM señaló que “desde el punto de vista de las capacidades que pueda haber en la Segunda Región (de Chile), creo que el trabajo que debe hacerse desde Argentina y Bolivia es tener un completo entendimiento de la capacidad instalada en Chile, en cuanto a las rutas para camiones y también ferroviarias. Además, se debe saber que ya existe un flujo importante de carga que se transporta a los distintos puertos del norte de Chile. Así, se podrá anexar lo que ya existe en nuestra región minera e integrar estos elementos en la estrategia local”.

Jasen remarcó que “tener una comprensión de la capacidad instalada en Chile podrá beneficiar las proyecciones que puedan surgir tanto desde Argentina como de Bolivia”.

El foro organizado por La Razón contó con el apoyo de la Federación de Empresarios Privados de Potosí, la Cámara Nacional de Industrias, la Cámara Nacional de Comercio y la revista especializada regional América Economía.

A nombre de FCA, Carlos Gill Ramírez recibió reconocimiento de los empresarios potosinos

Carlos Gill y Sebastián Careaga.

“Es un enorme orgullo recibir este reconocimiento porque refleja que estamos haciendo bien las cosas en esta hermosa región, llena de historia y de cultura”, dijo Gill Ramírez.

POR MIGUEL GÓMEZ – La Razón

LA PAZ / 2 de abril de 2022 / 13:47

En el marco de los festejos por el 50 aniversario de la Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP), esta institución otorgó el viernes un reconocimiento a Ferroviaria Andina SA en manos de su presidente, Carlos Gill Ramírez, que fue entregado por el presidente de los empresarios potosinos, Sebastián Careaga.

“Es un enorme orgullo recibir este reconocimiento porque refleja que estamos haciendo bien las cosas en esta hermosa región, llena de historia y de cultura. Potosí tiene un enorme potencial en todo sentido y nos sentimos honrados de participar en la construcción de su presente y de su futuro”, dijo Gill Ramírez.

Por su parte, Careaga resaltó el apoyo que FCA da a las actividades del sector minero que en la actualidad representan casi el 45% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. “Esta noche queremos reconocer el gran apoyo que está dando la Ferroviaria Andina al sector minero y al sector exportador, que genera empleos e impuestos para el país. Es una empresa que se ha afiliado a nuestro gremio y agradecemos el compromiso que siempre ha mostrado para nuestra región”.

En el acto de conmemoración, Careaga invitó al presidente de FCA a realizar el brindis de honor, momento en el que Gill Ramírez aprovechó para comentar su visión sobre la importancia de Potosí en el turismo y la cultura del país, vaticinando grandes días para el departamento que serán  impulsados por el dinamismo de sus empresarios, por el patrimonio cultural y por la calidez de sus habitantes.

“Potosí puede y debe ser el centro turístico de Bolivia y de la región latinoamericana, tiene todo para ello y nosotros estaremos ahí para apoyar e impulsar todo lo que se requiera. Potosí es sumamente relevante para nuestras operaciones y el compromiso de nuestra empresa y de nuestros ferroviarios estará ahí permanentemente”.

(De izq. a der.) Carlos Wille (Cervecería Potosina), Rodrigo Agreda (Secretario Ejecutivo CEPB), Luis Fernando Barbery (Presidente CEPB), Sebastián Careaga (Presidente FEPP), Carlos Gill y Cynthia Aramayo.

Asimismo, FCA entregó en retribución una plaqueta al presidente de la FEPP para resaltar las bodas de oro de la institución y para reconocer la gestión del joven líder empresarial que ha demostrado tener una impronta fresca y con nuevas iniciativas que fortalecerán al empresariado regional. “Es algo realmente destacable que el empresariado potosino esté representado en un líder tan joven pero con ideas maduras y visionarias”, agregó Gill Ramírez.

El acto se desarrolló en una cena en la que participaron autoridades regionales, locales, así como representantes de las principales empresas potosinas y también del Gobierno y de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Carlos Gill recibe reconocimiento por su aporte en la relación empresarial Boliviano-Paraguaya

Carlos Gill y Eduardo Olivo.

El empresario afirmó que en Bolivia hay “diversas oportunidades” de inversión y destacó la “calidad” de la empresa boliviana.

POR CARLOS CORZ

LA PAZ / 1 de febrero de 2022 / 16:53

La Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano Paraguaya otorgó un reconocimiento a Carlos Gill Ramírez, por su aporte en la construcción de las relaciones empresariales entre Bolivia y Paraguay.

Gill agradeció el reconocimiento y destacó las oportunidades de inversión en Bolivia.

“Bolivia es un país al que le tengo un gran cariño por muchos motivos, entre ellos la calidad de sus empresarios y de su gente. Además veo que aquí hay diversas oportunidades que pueden aprovechar los empresarios de mi país. Hay muchas cosas que se hacen acá y que no se desarrollan en Paraguay y viceversa”, sostuvo.

La Cámara ha sido creada con el objetivo de promover el entendimiento y cooperación entre ambas naciones, así como aquellas medidas que contribuyan al desarrollo mutuo, reconociendo que el sector privado es sólido, dinámico y esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar económico para Bolivia y Paraguay.

Eduardo Olivo, vicepresidente Regional para el Oriente, señaló que “es importante reconocer a empresarios como Carlos porque representan el compromiso que tenemos los empresarios bolivianos y paraguayos en cuanto al fortalecimiento de las relaciones y la generación de nuevos negocios”.

Stevo Ostioc, Joel Flores, Juan Ortega, Leonor Montiel, Jorge Eguivar, Carlos Gill, Eduardo Olivo y Eduardo Silva.

“La tarea de estrechar vínculos entre los hombres y mujeres de negocios de ambos países, es una tarea permanente que se desarrolla con la Cámara y que, hasta el momento, ha dado muy buenos frutos”, sostuvo Olivo.

La Cámara Binacional es reconocida por los Estados de Bolivia y Paraguay como el mayor instrumento de generación de negocios y de aporte al desarrollo económico y social. Asimismo, es el portavoz oficial de las empresas con actividad económica en ambos países, según un boletín institucional.

Ferroviaria Oriental líder en transporte multimodal

La Ferroviaria Oriental S.A. ha invertido en los últimos 11 años USD 120 millones, incorporando vagones y locomotoras de última generación, para incrementar y mejorar su capacidad de transporte multimodal.

La Ferroviaria Oriental se destaca en la región al ofrecer los servicios de transporte ferroviario de carga y pasajeros, además de servicios de logística integral. Carlos Gill Ramírez, Presidente del Directorio de la Ferroviaria comentó que gran parte del éxito que tienen es gracias al área de logística y los servicios de transporte multimodal.

El transporte multimodal es la articulación de varios medios de transporte que, en el caso de esta ferroviaria, incluye el terrestre, ferroviario, marítimo y fluvial. De igual forma operan en terminales, puertos, centros de almacenaje y distribución. Adicionalmente ofrecen servicios de gestión, asesoría y trámites aduaneros.

Ferroviaria Oriental es una empresa boliviana dedicada al servicio de transporte y servicios de logística integral. que opera desde 1996 en el Oriente del mencionado país. Su trabajo permite conectar la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con Argentina a través de Yacuiba, con Brasil a través de Puerto Suárez – Quijarro – Corumbá, y con el norte hacia Warnes y Montero.

“Nuestro compromiso es trabajar y crecer, al ser operadores de transporte multimodal, nuestros servicios ofrecen soluciones de logística integrales y competitivas, labor que nos permitirá convertirnos en líderes en América del Sur” expresó Carlos Gill Ramírez

Es importante destacar que esta ferroviaria ha invertido en los últimos 11 años USD 120 millones, incorporando vagones y locomotoras de última generación para incrementar y mejorar su capacidad de transporte.

La Cámara de Comercio otorga su máximo reconocimiento al empresario Carlos Gill

POR MARCO IBÁÑEZ

LA PAZ / 9 de junio de 2021 / 16:06

Por su labor y aporte al desarrollo de Bolivia, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) otorgó la “Medalla a la Trayectoria Directiva y Reconocimiento al Mérito Institucional” al empresario paraguayo-venezolano Carlos Gill Ramírez, propietario de los diarios La Razón y Extra, y accionista de Ferroviaria Andina.

Se trata del máximo galardón que brinda el gremio empresarial boliviano a personalidades del ámbito público y privado que destacan por su trabajo y contribución a la economía nacional.

Durante el acto de entrega de la medalla, el presidente de la CNC, Rolando Kempff Bacigalupo, destacó la labor empresarial e inversiones de Gill en sectores como finanzas, industria y comercio, sobre todo en transporte y logística en Bolivia a través de la Empresa Ferroviaria Andina SA (FCA SA), la cual también fue reconocida con el “Mercurio de Plata” por sus 25 años de servicio y para que continúe impulsando el desarrollo del país.

“Carlos es un empresario de gran nivel en el país y le agradecemos de sobremanera que desarrolle proyectos en Bolivia y esté invirtiendo. Gracias por invertir en el país y, como empresario, tienes todo el apoyo de la CNC para todo el desarrollo empresarial que estás llevado”, precisó Kempff.

Agregó que el galardón es el más alto reconocimiento de ese gremio boliviano a un empresario. “Carlos tiene un currículo muy amplio y queremos destacar las diferentes organizaciones que tiene financieras, industriales y comerciales, y con gran éxito en todas. Tanto en Bolivia como en Latinoamérica. Para nosotros, otorgarle la presea de oro, que es la más importante que tiene la Cámara”, dijo.

En agradecimiento, Gill se comprometió a seguir apoyando al desarrollo del país. “Realmente, me siento muy orgulloso, en primer lugar, por la ferroviaria, que es la que nos ha llevado a nosotros hasta aquí; estamos en nuestro 25 aniversario y tengo más de una década en este mundo ferroviario boliviano, que para mí fue uno de los sueños más importante realizados en mi vida”, sostuvo.

Asimismo, resaltó la importancia del servicio de transporte férreo para la integración del país y el comercio. “Todos, desde niño, soñamos y queremos un tren, y lograr entender la utilidad; hoy en día de adulto, de lo que significa un tren para los países para su desarrollo y fortaleza. No podríamos mover nada de todo lo que hacemos sin la unión de toda la logística del país, que es la parte ferroviaria, bimodal, centros de logística, que también hemos hecho de manera moderna, donde podemos albergar y manejar productos de diferentes tipos como minerales”, detalló el empresario.

Finalmente, destacó que el país lo ha tratado muy bien a nivel de lealtad y honestidad, y por tanto la medalla que recibió este miércoles, marca el inicio de una nueva etapa en su trayectoria empresarial.

Carlos Gill, Cynthia Aramayo, Ricardo Fernández.

“Estoy emocionado porque Bolivia me ha tratado muy bien, en lo principal que puede tener un hombre que es lealtad hacia lo que uno hace y honestidad hacia lo que uno hace, y con todos los tropiezos que son lógicos en la vida el final siempre llega y para mi este es el comienzo de una nueva etapa”, finalizó Carlos Gill.

Otros de los emprendimientos de Gill en Bolivia son los diarios La Razón y Extra, cuya trascendencia nacional está consolidada. Ambos medios de información suman el mayor tiraje de ejemplares del país y ahora mismo se han innovado con la producción de contenidos digitales a través de transmisiones en línea, los streaming La Razón, Radio (08.00 a 10.00 de lunes a viernes), Piedra, Papel y Tinta (18.30 a 19.30), Como Perros y Gatos (17.30 a 18.30) y Tercer Tiempo de Marcas (19.30 a 20.30).

Ferroviaria Andina compra locomotoras SALI, un hito en la historia de los ferrocarriles boliviano

Los procesos continuos de restauración empresarial son la savia vital para emprender nuevos retos. Se trata de un cambio de imagen que se venía trabajando desde hace dos años y que, en el 2019, dio un giro trascendental a la compañía, convirtiéndola en un referente de soluciones logísticas integrales. “El cambio de imagen surgió de la visión de un trabajo constante, de los valores y el diseño de un plan interno, que tendrá una duración de 5 años (2019 – 2024). Una mirada estratégica, para convertir a la Ferroviaria en un Operador Logístico Integral”, advirtió Piñango.

La empresa se ordenó con una orientación de trabajo muy asertiva en cuanto a capacitación, con un seguimiento constante al crecimiento del personal, considerado como el eje del fortalecimiento institucional. La introducción de nueva tecnología es vital para generar mayor competitividad, y es parte fundamental para alcanzar los objetivos trazados.

El ingreso de nuevas locomotoras al país, vía Antofagasta, forma parte de esta actualización. Un logro importante, porque después de 40 años se obtiene este tipo de maquinaria para el occidente boliviano. Dicha adquisición viene con un soporte técnico desde Valencia, por 6 meses, para capacitar al personal y controlar el buen funcionamiento de las máquinas. Asimismo, se envió a España a tres mecánicos de la Ferroviaria, para ser capacitados durante 45 días. “Andina es la primera empresa ferroviaria que entró en el programa Scort, que se basa en la sustentabilidad y sostenibilidad de pequeñas, medianas y grandes empresas. Se trata de un programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, señaló el ejecutivo.

PROYECTOS DE RSE

Desde la Gerencia de Relaciones Institucionales, creada bajo la nueva administración de la Ferroviaria, se da un importante lugar al tema de Responsabilidad Social Empresarial. Los planes de acción buscan potenciar el acercamiento con la población, bajo la premisa: “Somos un vecino más”. “De nada sirve que traigamos locomotoras nuevas y capacitemos a la gente, si no tenemos una integración y trabajo dentro la comunidad, para ser corresponsable. Está es una premisa muy importante para convertimos en una herramienta que contribuye al desarrollo de las comunidades donde operamos, que son bastantes, por el alcance de nuestros 1.830 kilómetros de vía férrea operativa”, advirtió el Gerente de Relaciones Institucionales.

Por otro lado, la empresa impulsa el turismo en las poblaciones donde opera. Dentro de este trabajo, se sacó un bus carril denominado Tren Urbano “Qamaqi”. Un concurso en la ciudad de Oruro bautizó esta iniciativa. Es un servicio turístico que busca atraer a los visitantes del interior del país y el extranjero; un vehículo ferroviario adaptado que, por sus características, resulta inusual y atractivo. También existe un servicio alternativo para personas de las tercera edad, escolares y mujeres embarazadas. El costo del pasaje general será de Bs 2, el preferencial de Bs 1, y se tendrá un precio diferenciado para turistas extranjeros. Otra iniciativa de la FCA es el tren turístico, que realiza un viaje de 35 minutos desde la ciudad de Oruro a Machacamarca. En el trayecto se puede apreciar un paisaje único del lago Uru Uru. El Museo Ferroviario es el principal atractivo turístico de este municipio orureño, ya que cuenta con piezas ferroviarias que datan de la época de Simón I Patiño. “La nueva imagen de marca, muestra dónde queremos llegar como empresa; un todo, desde la interacción social y laboral, que constituye la familia de la Ferroviaria Andina”, enfatiza Piñango.

OPERADOR LOGÍSTICO

El camino recorrido por la empresa en este tema, arrancó con una primera incursión en el servicio multimodal del ferrocarril al camión. Luego de avances, se empezó a prestar servicio al cliente en temas de tramitología, por ejemplo, con el trato directo con las aduanas e instituciones de control de exportación, así como con puertos y navieras. Para cerrar este ciclo es necesario contar con el almacenaje adecuado; actualmente cuentan con 16.000 metros cuadrados (m2) distribuidos en 5 departamentos.

Mediante la construcción del Centro de Distribución Logística en San Pedro, departamento de Oruro, se brindará servicios de carga con camiones en puertos de Arica e Iquique, como un epicentro de almacenamiento, para luego hacer la distribución del producto.

Este proyecto pretende convertirse en un recinto aduanero y brindar mayores facilidades. En el tema de inversiones, se incrementará la capacidad en la Quiaca, donde se firmó un convenio con la Gobernación de Jujuy, Argentina, con el propósito de hacer una playa de transferencia de carga para solucionar el cuello de botella que se forma en frontera, con productos como la harina y el trigo, que son distribuidos a diferentes partes del país. Estas soluciones bajarán los costos y aumentarán la competitividad.

Piñango indicó que se tiene pensado implementar un espacio similar en Viacha, con el objetivo de elevar, en los siguientes cinco años, la capacidad de almacenaje hasta 50.000 m2. En la cadena de suministros de una empresa que brinda soluciones logísticas, intervienen otros actores, lo cual significa ampliar el rango de acción. En ese sentido, se mantienen conversaciones con la Terminal Portuaria Jennefer, que cuenta con los permisos y servicios para ser puerto internacional y aduanero, dando la facilidad de la desconsolidación y consolidación de carga. Se pretende trabajar de manera conjunta con esta alternativa portuaria, ofreciendo productos y servicios que abaraten costos logísticos, permitiendo que el empresario minero pueda optar por las hidrovías, o en su caso, por los puertos tradicionales chilenos y peruanos, que en ciertas épocas del año están saturados.

“No se busca generar competencia, si no complementar la red, con vías adicionales. Esto es lo que te convierte en una empresa de soluciones logísticas. Apuntamos a construir hechos que materialicen la planificación quinquenal de la Ferroviaria Andina en el tiempo”, advirtió Piñango.

ADQUISICIÓN DE LOCOMOTORAS SALI

A finales del 2017, la Empresa Ferroviaria Andina (FCA) contrató a Stadler Valencia para concretar la adquisición de tres locomotoras de primera generación, con la última tecnología South America Light (SALi), para realizar servicios de transporte de mercancías en su red ferroviaria de ancho métrico en Bolivia.

De acuerdo con especificaciones de la fábrica, el modelo es combinado diésel – eléctrico tipo Co´- Co´ de diseño ultra ligero y avanzada tecnología, resuelve satisfactoriamente los retos de operar en vía métrica a elevada altitud (más de 5.000 metros sobre el nivel del mar). Tiene la capacidad de alcanzar una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora (km/h) combinando la elevada potencia con un reducido consumo energético. Cuenta con 6 motores de tracción asíncronos y dos cabinas de conducción asistida, tanto acústica como térmica, que mejoran el confort del maquinista en condiciones extremas de temperatura.

De acuerdo con la ficha técnica de SALi, estas locomotoras están basadas en modelos probados como EURO4000, UKLIGHT y EURODUAL, por lo que se convierten en máquinas ideales para el transporte de mercancías. Cuentan con una estructura monocasco muy ligera y resistente de acero al carbono y acero de alta resistencia, 6 motores de tracción, y la posibilidad de operar en unidad simple o múltiple (hasta 3 locomotoras).

Entrevista de Carlos Valverde a Carlos Gill (Parte 1 y 2)

Foro “Logística, trenes, infraestructura y desarrollo” organizado por CAINCO y América Economía

Carlos Gill Ramírez, Enrique García y Jorge Arias llevaron a cabo ponencias relacionadas al desarrollo económico de Bolivia.

Carlos Gill Ramírez dictó una conferencia el 10 de septiembre de 2019 en el Foro “Logística, trenes, infraestructura y desarrollo” ofrecido por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la Revista América Economía en Bolivia.

“Ferrocarriles, Bolivia escribe una nueva historia”, se tituló la ponencia de Gill Ramírez quien le expuso a los asistentes la importancia de los medios de transporte para el desarrollo de un país, dando detalles de su experiencia en empresas de transporte multimodal.

Vale la pena destacar que, Carlos Gill Ramírez es Director de la Ferroviaria Oriental S.A (FOSA), empresa boliviana dedicada al servicio de transporte y servicios de logística integral. La Ferroviaria conecta a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con Argentina a través de Yacuiba, con Brasil a través de Puerto Suárez – Quijarro – Corumbá, y con el norte hacia Warnes y Montero.

Jorge Arias (Nutrioil y Puerto Jennefer), Enrique García, Fernando Hurtado (Presidente de CAINCO) y Carlos Gill.

El empresario Latinoamericano, compartió el foro con dos grandes panelistas como fueron; Enrique García, ex Presidente Ejecutivo de CAF, banco de desarrollo de América Latina, con su ponencia “El rol de la logística en el desarrollo de las economías regionales” y Jorge Arias, de Nutrioil- Puerto Jennefer quien realizó una exposición de “La importancia de la logística y los puertos en el desarrollo económico boliviano”.

Revista Logística & Negocios internacionales: “Carlos Gill, un empresario de logros”

El Grupo Empresarial que lidera Carlos Gill realizó un directorio ampliado en el cual su Presidente conversó de su experiencia en las dos ferroviarias bolivianas; Ferroviaria Oriental S.A y Ferroviaria Andina S.A., sus inversiones, logros y proyecciones.

Nuevamente Carlos Gill Ramírez, empresario latinoamericano, es reseñado por su gran labor y trayectoria como uno de los mejores líderes empresariales de Iberoamérica. En esta oportunidad, el relato lo publicó la revista “Logística & Negocios Internacionales” luego de haber asistido al directorio ampliado del Grupo Empresarial Carlos Gill.

En el directorio, el exitoso empresario conversó de su experiencia en las dos ferroviarias bolivianas que gerencia; Ferroviaria Oriental S.A y Ferroviaria Andina, mencionó que en ambas empresas trabajan en conjunto, se les ha invertido una suma considerable, y de igual manera se han obtenido grandes logros.

Carlos Gill Ramírez, comentó que la inversión a Ferroviaria Oriental en los últimos 11 años ha sido más de USD 120 millones, incorporando vagones y locomotoras de última generación para mejorar su capacidad de transporte multimodal. En el año 2010 tenían 10 locomotoras, hoy cuentan con 35, y en vagones iniciaron con 900 y hoy cuentan con 1500, lo que significa un crecimiento del 67%.

La publicación también menciona el crecimiento que la ferroviaria ha tenido, lo cual se refleja con cifras muy claras, pasando de 1.2 millones de toneladas en el año 2010 a llegar a 2.2 en 2018, lo que representa aproximadamente un 31% del PIB productivo del país.  Y posse una importante participación de mercado en los productos que transporta, dentro de los cuales se encuentran: Soya y derivados, hidrocarburos, productos Industriales (fierro, polietileno, papel, entre otros) y exportaciones de úrea.

Por su parte, Gill comentó que Ferroviaria Andina también ha tenido crecimiento. Adquirieron tres locomotoras SALI de primera generación con tecnología Suiza especiales para ese terreno.

Gill Ramírez afirmó nuevamente su compromiso con el país y la región, agradeciendo a todo el talento humano que tiene, personal comprometido que trabaja siempre para ofrecer un buen servicio “creo en la gente, todos podemos comprar máquinas, tener computadoras y todo tipo de accesos, pero la gente no la puedes cambiar”, enfatizó Carlos Gill Ramírez.

El empresario hizo énfasis en lo importante que es tener personal profesional capacitado en logística integral, ya que en el transporte multimodal y de grandes volúmenes se necesita ofrecer un servicio amplio, ya que operan en terminales, puertos, centros de almacenaje y distribución. Adicionalmente ofrecen servicios de gestión, asesoría y trámites aduaneros.

Finalmente, Gill Ramírez informó que el Grupo Empresarial que lidera espera en unos cuatro años contar con un centro logístico moderno. Para ello invierten constantemente mejorando y modernizándose, actualmente ya están planificando el aumento de la velocidad del tren de 30 a 70km/h lo que incrementaría la producción y el crecimiento general de las empresas.

Ránking MERCO: Carlos Gill Ramírez es un empresario de trayectoria equilibrada y exitosa

Uno de los empresarios más destacados y visionarios en Latinoamérica. Gill ha dejado huellas en todos los proyectos que ha llevado a cabo, en los sectores; industrial, automotriz, financiero, seguros, hotelero y salud.

Existen profesionales visionarios y trabajadores y  Carlos Enrique Gill Ramírez es uno de los más destacados no sólo en Venezuela sino en Latinoamérica.

Este año fue reconocido por el primer monitor auditado mundial (Merco), como uno de los cien mejores líderes empresariales de Bolivia gracias a su gerencia y liderazgo en la empresa Ferroviaria Oriental S.A con sede es ese país.

Carlos Gill Ramírez nació en Paraguay y desde los seis años vivió en Venezuela, por lo que se siente venezolano de corazón. Estudió su primaria y secundaria en el Colegio Don Bosco (Caracas), para luego hacer la carrera de Odontología en la prestigiosa Universidad Central de Venezuela, se preparó y desarrolló en el mundo financiero y de inversiones para luego impulsar exitosos proyectos empresariales.

Este exitoso empresario, ha ocupado altas posiciones de liderazgo en diversas organizaciones e instituciones financieras, industriales y comerciales, logrando logros contundentes, particularmente en la reestructuración y saneamiento de empresas, planificación estratégica, diseño e instrumentación de proyectos empresariales en Venezuela y en el exterior.

Esta experiencia le ha permitido realizar charlas y conferencias internacionales (España, Chile, Paraguay, Bolivia, República Dominicana y Venezuela) en temas vinculados a la reestructuración de empresas. Ha sido promotor de desarrollos inmobiliarios.

Entre los logros de Carlos Gill destacan las reestructuraciones de Banco Unión, Mercedes-Benz Venezuela, C.A. Corimon, C.A., Banco Capital, C.A., Banco Canarias de Venezuela, C.A. y Bancentro Banco Comercial, C.A.

Desde 1996, Gill Ramírez es presidente de la Junta Directiva de Corimon, C.A, corporación venezolana fundada en 1949 dedicada a la producción y comercialización de una gran diversidad de productos industriales relacionados al mundo de las pinturas y envases flexibles, contribuyendo al desarrollo nacional con conciencia de nuestra responsabilidad hacia nuestros accionistas, empleados, clientes, la comunidad en la que operamos y el medio ambiente.

Además del sector industrial, Carlos Gill ha dejado huellas en los sectores: automotriz, financiero, seguros, hotelero, salud entre otros. Gracias a su visión global, este empresario ha invertido con mucho éxito en diversos países.

Carlos Gill, marca empresarial en Bolivia

En un mundo cada vez mas interconectado y dinámico, donde la globalización amplía el horizonte empresarial, es de vital importancia actualizarse constantemente tomándole el pulso a la realidad. En su participación como parte del directorio ampliado realizado en Cainco, Carlos Gill, presidente del grupo empresarial que lleva su nombre, habló de la experiencia de las dos ferroviarias que operan en el país.

FERROVIARIA ORIENTAL

El transporte de grandes volúmenes de carga no es una tarea fácil, requiere profesionales capacitados en logística integral. En este sentido, Ferroviaria Oriental trabaja para brindar servicios competitivos de transporte multimodal, almacenaje y distribución. Con un equipo humano comprometido con la calidad y la eficiencia, asesora a sus clientes en temas aduaneros y de comercio exterior para la importación y exportación de productos, maquinarias y transporte de alto tonelaje. Su experiencia ha contribuido al desarrollo económico de la región y el país, con el acompañamiento a proyectos de gran envergadura. Pero su proyección traspasa las fronteras, operando en terminales internacionales, como Puerto Continental, la terminal portuaria de granos y aceites ubicada en Puerto Aguirre, puerta de ingreso a la hidrovía Paraguay – Paraná, conectando transporte ferroviario, terrestre y fluvial, a los mercados de ultramar

LOS LOGROS

El crecimiento de Ferroviaria Oriental tiene cifras claras que hablan por sí solas, pasando de 1,2 millones de toneladas en 2010, hasta llegar a 2,2 en 2018, lo que representa aproximadamente un 31% del PIB productivo del país. Según expone Gill, entre los logros también se cuenta la inversión en vagones y locomotoras, la fábrica de vagones en Bolivia, el transporte de soya, urea, y cemento. Como segundo punto, destaca el desarrollo logístico, porque la empresa, mucho más allá de ser una ferroviaria, se consolida como un sistema logístico. “En logística siempre estamos soñando, preparando el futuro, mucho más que el presente. Eso es debido a que cualquier decisión que nosotros tomamos hoy, realmente la vamos a ver dentro de cuatro o cinco años”, asegura Gill. La voluntad de lograr que la planificación sea lo más acertada posible para poder cumplir sus objetivos, ha llevado a que la estrategia de crecimiento de la ferroviaria haya ido siempre acompañando a proyectos, como el caso de Itacamba, el de la úrea, o proyectos futuros como la planta de litio. En material rodante, el 2010 empiezan con 10 locomotoras; hoy cuentan con 35, es decir, 40% más. En vagones, empezaron con 900, y hoy cuentan con 1500 vagones, es decir 67% más.

FERROVIARIA ANDINA

Luego de tres años y medio en los que se estabilizó la empresa, la Ferroviaria Andina empieza a crecer. Lo atestigua la llegada de tres locomotoras SALI de primera generación, con tecnología suiza, hechas en España, específicamente adecuadas para las características del terreno. Esta adquisición, sumada a las 14 existentes, suman 17 vagones.

LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO HUMANO

“En lo que creo más, es en la gente. Todos podemos comprar máquinas, computadoras, tener cualquier tipo de acceso, pero la gente, no la puedes cambiar”, comenta el empresario, a tiempo de recordar que cuando decidió salir de Venezuela hace unos 13 años, escogió tres países: Republica Dominicana, Bolivia y Paraguay. “Hoy en día les puedo decir con muchísima alegría, que el país que tuvo mas desarrollo, mas fortaleza, y mas concreción como planificación y plan país, fue Bolivia”, afirma Gill.

Planificando la logística del futuro Los vagones de hoy son un poco diferentes a los de antes, la característica es que son planos. Esto es para que la carga siempre vaya en contenedores, de esa forma, se contribuye directamente a facilitar su llegada a Puerto Jennefer; el contenedor sale de allí, primero navega en rio y después en ultramar. Esto forma parte de una planificación que siempre mira hacia el futuro. “Contribuimos con el ambiente, dentro de poco la legislación cada vez va a ser mas severa en contaminación ambiental y nos va a obligar a contenerizar los productos que tenemos”, agrega Gill.

PROYECCIÓN

La empresa busca presentar en unos cuatro años, un centro logístico moderno. Para acompañar ese tipo de emprendimientos, Gil asevera que deben mejorar cada día y acercarse cada vez más a las modernidades. “Lo ideal, que ya estamos programando, es subir la velocidad de 30 a 70 km por hora, por ende, aumentar la capacidad anual, de 4 a 25 millones de toneladas por año”, asegura el empresario.

PENSANDO EN EL FUTURO

La primera adquisición del Grupo Empresarial Carlos Gill, fue la Ferroviaria Oriental, que pertenecía a una compañía norteamericana. La segunda fue la Ferroviaria Andina, cuyos accionistas, la familia Lucksic, manejan los ferrocarriles en Chile. Luego comenzó el sueño de unir las dos ferroviarias. Actualmente contribuye a este propósito, la construcción por parte del estado, del tramo Santa Cruz – Bulo Bulo. Respecto a la malla oeste brasilera, que va de Corumbá hasta unos kilómetros antes de Santos, Gill manifestó: “Tenemos el orgullo de decir que la operación de la malla, va a ser hecha por las dos ferroviarias bolivianas. Algo que antes nunca se pensaba”.

Han acompañado el desarrollo de Gas, de líquidos, de urea, el amoniaco y sus derivados, y desde hace algunos años están tratando de llevar a cabo todo lo que significa el desarrollo petroquímico. Por último, el empresario aseveró su compromiso en acompañar el desarrollo agrícola, no solamente en la zona de Santa Cruz. Actualmente acompañan el éxito de la quinua, y proyectos de desarrollo con todo lo que es Etanol y Biodiesel.

Ferroviaria y puertos permiten un ahorro del 29%

Puertos en el Canal Tamengo.

La empresa Ferroviaria Oriental (FO) y el Complejo Portuario Jennefer (CPJ) brindan en la actualidad todas las condiciones para que las compañías que pretendan exportar sus productos a través del océano Atlántico lo hagan con un ahorro del 29% con respecto a Chile. Esto en el marco del Foro Logística, Trenes, Infraestructura y Desarrollo, realizado en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

Jorge Arias, accionista del CPJ, señaló que los puertos bolivianos deben apostar por la multifuncionalidad (ferrocarriles, rodo vías y fluvial) para satisfacer las necesidades de las empresas que quieren exportar y facilitar los servicios de todo tipo de carga.

Teniendo en cuenta esa realidad, de acuerdo con Arias, el CPJ ya tiene la categoría de concesionario de depósitos aduaneros y administrador portuario, que le permite operar sin restricción en el comercio internacional como punto de importación y exportación.

Arias además indicó que junto con Puerto Gravetal y Puerto Aguirre, conforman un sistema portuario integrado que cuenta con todos los elementos para una operación eficiente.

Finalmente, el empresario manifestó que este sistema portuario brinda un ahorro del 29% para las cargas que normalmente llegan al oriente boliviano vía Arica (desde Asía, la costa este de EEUU y Europa).

Por su parte, Carlos Gill, accionista de FO, dijo que más que una simple ferroviaria, la empresa que dirige es un sistema logístico que en los últimos años ha experimentado una mejora exponencial.

Y es que, de acuerdo con Gill, FO pasó de transportar 1,2 millones de toneladas en 2010, a 2,2 millones de toneladas en la actualidad. Además, para acompañar ese crecimiento en el transporte de carga, adquirió 10 locomotoras y 600 nuevos vagones en los últimos nueve años.

Pero no solo la Ferroviaria Oriental ha registrado un crecimiento en los últimos años, ya que Ferroviaria Andina, en la que también es accionista el empresario paraguayo-venezolano, presenta número positivos. El inversionista explicó que la compañía ahora transporta hasta 1,1 millones.

La empresa además adquirió tres locomotoras e implementó mejoras en los vagones.

Gill, que además cuenta con una fábrica de vagones (montada con la colaboración de la firma Carlos Caballero), informó que invertirá $us 200 millones en el mejoramiento de ambas compañías en el próximo lustro.

Por último, el empresario estima contar con un centro logístico moderno en los próximos cuatro años.

Inversión en infraestructura

A decir de Enrique García, expresidente ejecutivo de la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- el tema de la inversión en infraestructura logística en la región es crítico.

“El Foro Económico Mundial tiene un indicador que mide la infraestructura. Hay 147 países y el promedio de América Latina es la posición 73. Solo un país está encima de la calificación 50: Chile (33). México, Costa Rica y Panamá están arriba de la posición 60. El resto está por debajo del lugar 73”, manifestó el experto.

Para revertir esa situación, según García, los países de la región deben invertir entre un 6 y 7% de su Producto Interno Bruto (PIB) y no solo entre el 2,5 y 3%, como lo hacen en la actualidad. “Esa inversión debe hacerse en proyectos de calidad”, señaló.

El ejecutivo indicó que la infraestructura es un factor clave para transformar los países, ya que impulsa el crecimiento económico y mejora las condiciones de sectores sociales. Además, es un generador de negocios.

¿La Razón está en venta? Carlos Gill: “No, no… pero si usted sabe de alguien”

(Página 7)

El empresario paraguayo-venezolano Carlos Gill Ramírez tiene inversiones en varios países de la región y España. En Bolivia es conocido por ser el  propietario del 50% de las ferroviarias Andina y Oriental,  mientras que del restante 50% lo somos todos los bolivianos a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que conservan la propiedad de los trenes.

Nació en Paraguay (1956),  estudió  la primaria y se  tituló como odontólogo  en Venezuela,  pero nunca  ejerció. Acumuló éxitos en los sectores automotriz, financiero, de seguros, hotelero, de salud y comercial, además de medios de comunicación. Entre las empresas que maneja están Firestone, Vencerámica, el canal español Vme Tv, el sistema y arquitectura de los teleféricos de La Paz y El Alto, Montana y?Wendy’s. Gill también es propietario del matutino La Razón.

Inversión de Página Siete conversó con el empresario en Santa Cruz, donde asistió al foro Logística, trenes, infraestructura y desarrollo, organizado por la revista América Economía y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

¿Cuál es el modelo de desarrollo que se aplica en su empresa?

Es un modelo con mucha planificación, con mucha constancia y creyendo siempre en la gente. El modelo de desarrollo como empresa es crecer, la empresa acompaña al país en todo lo que sea logística, como es el proyecto Itacamba y los otros proyectos; de esa forma crecemos juntos.

¿Su empresa hace negocios con el Gobierno?

Yo no he hecho negocios con el Gobierno (de Evo Morales), como expliqué, la Ferroviaria Andina se la compré a la familia Luksic (Chile) y la Ferroviaria Oriental, a una compañía americana, Genesee & Wyoming.

¿Su empresa transporta urea?

Somos los que hacemos la logística porque tenemos la concesión del ferrocarril y porque el material rodante es nuestro.

¿Ferroviaria Andina tiene poca incidencia en el occidente?

No, en el área Andina estamos transportando ya un 1.100.000 toneladas y eso es incidencia para el área, es más del cuarenta y pico por ciento que se mueve en el área; para el área (andina) estamos trayendo tres nuevas  locomotoras, por primera vez en la historia de Bolivia, que  llegaron, anoche (10 de septiembre), a puerto Antofagasta (Chile) y ya vienen para entrar en uso y para el área de montaña.

¿Tienen previsto incursionar en la red ferroviaria a  Arica?

Tenemos open axes (ejes abiertos) que es el derecho a transitar por esa vía.

¿Cuánto dinero mueven ambas ferroviarias     anualmente?

En toneladas movemos tres 3.300.000 toneladas de carga.

Me refiero al dinero

Dependiendo de los productos; no sé exactamente porque tengo  tantos números en la cabeza…, siempre es una de las áreas del grupo; el grupo tiene otras áreas como es toda el área industrial, el área de representación y el área de franquicias.

Usted es propietario del diario La Razón y se comenta que está en venta, ¿es esto cierto?

No, no, pero si alguien… si usted sabe de alguien…  Yo soy un hombre de negocios, pero vender no me gusta; realmente trabajo, primero, para ser y, segundo, yo creo que estoy trabajando para mis nietos.

¿El diario anda bien?

Al periódico, como a toda la prensa escrita, ¿no? Los cambios tan rápidos y tan trascendentales que hemos vivido, nadie puede decir que la prensa escrita en el mundo está bien. Yo tengo mis diarios (canal español Vme TV, la revista Hola de Venezuela, el periódico venezolano El Nacional, el diario digital El Navío) en otras partes del mundo. Es que  realmente nos estamos quedando obsoletos; yo, sin embargo, en vez de usar la palabra “obsoleto”, digo  que estamos quedando para los clásicos.

Los diarios, ¿hacia dónde deberían incursionar?

¿La prensa hacia dónde va hoy en día? Yo siempre digo que la noticia  era lo más importante para la prensa; (hoy) la noticia ya no se monetiza, la noticia está en  Twitter. Ya la noticia, la prensa, ya el tablet, están viejos, imagínese la prensa escrita… Yo creo que es un nicho que todavía queda y quedará…

¿Qué se debería hacer con un diario impreso?

Yo creo que tenemos que seguir. Mañana (miércoles 11 de septiembre) justamente cumplimos 30 años; tenemos un cóctel de celebración de los primeros 30 años. Yo creo que tenemos que ir evolucionando como va evolucionando todo.

¿No es suficiente el periodismo digital en estos tiempos?

Yo creo que va un poco más allá de lo digital, yo creo que lo digital es una transición y eso no está cien por ciento definido.

¿En qué  se debería incursionar en la era digital?

Yo creo que todavía  falta aquí una revolución importante, que   creo que  voy a alcanzar a ver en el   5G. En  el 5G, las velocidades son totalmente diferentes; básicamente, todo es audiovisual. Yo creo que el futuro va más para allá.

HOJA DE VIDA

  •  Formación  Estudió Odontología en Venezuela.
  • Experiencia  Desde 1996 es presidente de Corimón. Tiene inversiones en  los sectores financiero, industrial y comercial. En el país es dueño de las ferroviarias Oriental y Andina, además del diario La Razón.

Carlos Gill invertirá $us 230 MM en ferroviarias Oriental y Andina y el periódico La Razón

Carlos Gill Ramírez (62) empresario paraguayo-venezolano ha decidio reforzar sus inversiones en Bolivia y apuesta $us 230 millones para los próximos cinco años. En la Ferroviaria Oriental (FO) y la Ferroviaria Andina, el monto asciende a $us 200 millones, mientras que en su periódico La Razón la cifra bordea los $us 30 millones.

Así lo reveló a money.com.bo durante su participación en el Foro Logística, trenes, infraestructura y desarrollo realizado en instalaciones de la Cainco y en la que participó como expositor junto al empresario Jorge Arias (Nutrioil-Puerto Jennefer) y Enrique García, ex presidente de CAF.

“La inversión programada para los proximos cinco años es de 200 millones de dólares en las dos ferroviarias. Es una de las mayores inversiones junto a la que estamos haciendo en Brasil para concretar el corredor bioceánico”, afirmó el empresario.

Gill, considerado como el mayor magnate de los negocios con el Estado boliviano, afirma que el proyecto apunta a consolidar el tren bioceánico en la región.

Consultado sobre los riesgos de inversión por la época electoral, señala que no teme, pues la economía boliviana tiene un crecimiento sostenido en Latinoamérica y “por primera vez un país se iguala a Chile en crecimiento continuo en 10 años con lo cual se consolida y es admirable desde todo punto de vista.

Y es que hacer inversiones no le asusta porque los indicadores financieros de ambas ferroviarias van en ascenso. En el caso de FO en 2010 apenas transportaban 1,2 millones de toneladas y hoy en día el crecimiento de carga es de 2,2 millones de toneladas. Además adquirió 10 nuevas locomotoras y 600 nuevos vagones en los últimos nueve años.

En el caso de Ferroviaria Andina, de transportar 1 millones de toneladas ahora asciende a 1,1 millones. La empresa adquirió 3 nuevas locomotoras y hay mejoras en los vagones. Además cuentan con una fábrica boliviana de vagones y perfilan aumentar los volúmenes de carga de urea y cemento en el país.

Asimismo, considera que si bien Bolivia tuvo suerte en su crecimiento económico debido a los buenos precios de las materias primas, también es porque supo invertir y saber administrar sus recursos.

El Grupo Carlos Gill Ramírez está dividido en seis grandes áreas: industrial, logística, representaciones comerciales, comercio y franquicias, medios de comunicación y, por último, construcción.

Sobre su participación en medios de comunicación, Gill es dueño del periódico paceño La Razón. Al respecto, reveló que invierten gradualmente y que efectuará cambios en todas las áreas. Anticipa que reforzará el área digital, pero seguirá el impreso.

“Vamos invirtiendo poco a poco, hay muchos cambios, todo influye por los cambios digitales. Hemos planificado 30 millones de dólares de inversión entre el 2020 al 2022”, añadió.

La Razón va rumbo a sus 30 años, con nuevos retos

Claudia Benavente (Directora de La Razón), Armando Ortuño (Gerente General) y Carlos Gill.

La Razón activó la cuenta regresiva con miras a 2020, cuando cumpla 30 años, y ayer dio a conocer su plan para mantener su liderazgo, con una renovación editorial, una modernización de su plataforma digital y servicios innovadores para sus usuarios.

El evento La Razón rumbo a sus 30 años se realizó en el Gran Salón del Hotel Casa Grande, en la zona Sur de La Paz, y contó con la presencia de los directivos del periódico —entre ellos su propietario, Carlos Gill, y su directora, Claudia Benavente—, autoridades, diplomáticos, personal y otros amigos.

Fue también la ocasión para presentar el Ranking de las empresas más grandes de Bolivia, que se publicará en noviembre. En el acto, se explicó por qué este diario, junto a Extra, son parte de uno de los más grandes grupos de prensa del país, que cada día son leídos por unas 300.000 personas en el eje (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz).

Aparte, la página web de La Razón es el medio paceño de prensa más visitado de Bolivia, ya que cada mes acuden a él más de 1,4 millones de usuarios, que leen más de 5,3 millones de páginas. Esta masiva audiencia convierte a La Razón en la plataforma comercial más grande del país y de La Paz.

Con la misión de ratificar este liderazgo, y de mantenerlo, La Razón apuesta por sumar productos editoriales, como la serie más completa de Rankings Empresariales, El Financiero Reportajes y las revistas Todo Hogar y Vida Digital, lo que apoya la renovación editorial encarada desde hace tres años.

Eso no es todo. Su plataforma digital evolucionará con un diseño mejorado, mucho más atractivo y dinámico. Y este salto tecnológico se extenderá a servicios como las suscripciones, formas de pago, promociones, clasificados… todo con el objetivo de brindar lo mejor a sus lectores y clientes.

La Razón fue fundado el 16 de mayo de 1990 y su primer número fue publicado el 7 de junio de ese año. En el evento de ayer, su dueño remarcó el trabajo del equipo. “Lo que siempre digo, mientras más lejos esté el accionista de los medios, mejor serán éstos. He cumplido y agradezco a Claudia, porque aunque me mantengo cerca, siempre mantengo distancia de su ejecución, creo que es el verdadero rol del dueño de medios”.

Mientras que Benavente, en su discurso, agradeció a Gill por su confianza en la empresa y a todos quienes hacen posible que La Razón llegue a las calles todas las jornadas. “No somos perfectos, pero gracias al ajayu de La Razón y Extra podemos sentirnos orgullosos de dar lo mejor de nosotros, profesionalmente, cada día. Trabajamos con la mayor buena fe en este servicio que brindamos”.

Una de las sorpresas de la noche fue protagonizada por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, quien entregó a Benavente la Medalla de Oro, el máximo galardón que otorga su entidad, por ser el mejor medio de prensa del país, remarcando las ya casi tres décadas que La Razón acompaña a los habitantes de Bolivia.

Carlos Gill Ramírez dentro de los 100 mejores líderes empresariales

El exitoso empresario latinoamericano ha sido reconocido por el primer monitor auditado mundial (Merco), debido a su gran visión, inversión y trabajo en la empresa Ferroviaria Oriental S.A.

(Santa Cruz.-) El empresario latinoamericano, Carlos Gill Ramírez, fue reconocido por Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) como uno de los 100 mejores líderes empresariales de Bolivia gracias a su gerencia y liderazgo en la empresa Ferroviaria Oriental S.A con sede es dicho país.

Merco se ha convertido en el primer monitor auditado en el mundo. Se trata de un instrumento de evaluación de reputación basada en una metodología completa y amplia, compuesta por seis evaluaciones y 25 fuentes de información para luego pasar el ranking de las empresas por la revisión de la empresa auditora KPMG.

Carlos Gill Ramírez, es paraguayo de nacimiento, pero siempre vivió en Venezuela, realizó sus estudios, se desarrolló profesionalmente e impulsó exitosos proyectos empresariales en dicho país. Desde hace unas décadas ha expandido su acción empresarial por Iberoamérica en diversos sectores.

Gill Ramírez ha sido uno de los empresarios más destacados por Merco debido a su larga trayectoria en las empresas que ha llevado adelante en Latinoamérica e Iberoamérica. Tal es el caso del Grupo Corimon y sus empresas filiales, Ferroviaria Andina, Ferroviaria Oriental, entre otros.

El reconocimiento dado por Merco a Carlos Gill Ramírez se debe al valioso desempeño que este visionario empresario ha tenido con la Ferroviaria Oriental S.A, empresa boliviana que ofrece los servicios de transporte ferroviario de carga y pasajeros, además de servicios de logística integral.

Carlos Gill comenta que Ferroviaria Oriental “ha incrementado su labor como empresa de logística de talla mundial, conectando a Bolivia con el mundo e impulsando la economía del país “cada día trabajamos más para convertirnos en una empresa líder del sector en América Latina” concluyó.

Ferroviaria Oriental líder en la región como empresa de logística

Ferroviaria Oriental obtiene mayor liderazgo, gracias al trabajo de modernización que viene desarrollando en los últimos años con la finalidad de mejorar la competitividad de la logística integral.

Esta importante empresa boliviana ofrece los servicios de transporte ferroviario de carga y pasajeros, además de servicios de logística integral. Es dirigida por el exitoso empresario Carlos Gill Ramírez, prestigioso visionario quien considera fundamental la modernización y diversificación del mercado ferroviario.

Ferroviaria Oriental ha invertido en los últimos diez años alrededor de USD 150 millones, inversión destinada al mejoramiento de las vías férreas, la ampliación de su flota de vagones, locomotoras y en el área de logística.

La empresa ferroviaria transportó en el último año 2,4 millones de toneladas, y proyecta aumentar esta cifra en cuatro millones para el año 2025. Para Ferroviaria Oriental es de vital importancia ampliar sus servicios, ofreciendo soluciones de logística que vayan más allá del trasporte de carga.

Ferroviaria Oriental cada día incrementa su capacidad de transporte de carga con la visión de integrar a Brasil, Bolivia y Perú a través del transporte ferrocarril con el proyecto estatal ferroviario Bioceánico.

El empresario latinoamericano Carlos Gill Ramírez ha comentado que Ferroviaria Oriental ha ampliado y diversificado su cartera de servicios con miras a mejorar y ser líder en el sector “queremos ofrecer un excelente servicio de carga, para ello estamos invirtiendo en terminales de transferencia de carga, en Santa Cruz, Montero y en Corumbá (Brasil), para convertirnos en una empresa líder del sector en América Latina”.

Ferroviarias se potencian y ofrecen soluciones logísticas

Ricardo Fernández (Gerente General de FO) y Cynthia Aramayo (Gerente General de FCA).

Las ferroviarias Oriental y Andina no solo transportan carga, incursionaron en el servicio de soluciones logísticas: ofrecen a sus clientes transporte, transferencia –de tren a camión y de tren a barcazas o viceversa–, almacenaje y distribución o entrega.

La primera opera en Santa Cruz y transporta mayoritariamente soya, y la segunda que trabaja en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, traslada minerales, desde los yacimientos mineralógicos hasta puertos chilenos en su mayoría.

La Oriental que en el último año transportó 2,4 millones de toneladas, se propone trasladar cuatro millones el 2025, pues los mercados de soya, úrea, cloruro de potasio, además de otros productos, son la base de la proyección.

En tanto que la Andina transportó 1,1 millones de toneladas en 2018 y pretende movilizar en los próximos años una cantidad similar al puerto de Arica (Chile) y a la población argentina de La Quiaca, norte del vecino país, además al puerto de Matarani (Perú), pero no así a Ilo, porque no permite mover grandes cantidades de productos.

El empresario paraguayo-venezolano Carlos Gill Ramírez adquirió en 2015 la mitad de las acciones de la Empresa Ferroviaria Andina, un año después de haber hecho lo propio con la Empresa Ferroviaria Oriental. Esta es una de las empresas estratégicas capitalizadas o vendidas por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, en su primera gestión, y que el actual gobierno del presidente Evo Morales no nacionalizó, como ocurrió con las empresas de YPFB, Entel, Ende, entre otras.

Los gerentes generales de la Ferroviaria Oriental, Ricardo Fernández, y de la Ferroviaria Andina, Cinthya Aramayo, ofrecieron por primera vez una explicación conjunta, dijeron, sobre la marcha de ambas compañías carrilanas que en los últimos diez años empezaron a despuntar en el transporte de carga.

Nota de: paginasiete.bo

Con intensivos planes de inversión, Ferroviaria Andina y Ferroviaria Oriental encaran proceso de modernización

Locomotoras en la estación de Aguas de Castilla.

La Empresa Ferroviaria Andina y Ferroviaria Oriental vienen desarrollando en los últimos años intensivos planes de inversión como parte de un proceso de modernización para mejorar la competitividad de la logística por ferrocarril y mejorar el comercio exterior boliviano.

En el caso de la Ferroviaria Oriental, se han invertido en el periodo 2010 – 2018 alrededor de 148 millones de dólares, en la ampliación de su parque de vagones, en el mejoramiento de las vías férreas, en la mejora y compra de locomotoras y en el área de logística y telecomunicaciones.

En cuanto a locomotoras, la empresa ha incrementado la cantidad de locomotoras en 40%, vale decir de 25 unidades en el año 2010 a 35 unidades para este año y de 900 a 1.500 vagones, vale decir 67%, en el mismo periodo. Los vagones se fabrican en la empresa Bromber, ubicada en Santa Cruz de la Sierra y de la cual Ferroviaria Oriental es accionista.

Con relación a la carga transportada, el año 2018 Ferroviaria Oriental ha transportado 2,4 millones de toneladas y proyecta incrementar este indicador a 4 millones de toneladas anuales para el año 2025.

Los principales productos y volúmenes que transportó en 2018 fueron: soya 811 mil toneladas; combustibles, 370 mil toneladas; acero, 227.000; úrea, 226 mil toneladas; cemento, 430 mil toneladas y cloruro de potasio, 2.200 toneladas.

Ferroviaria Oriental se ha enfocado en tomar un nuevo rol que es la provisión de soluciones logísticas y no sólo transporte de carga. En ese sentido está invirtiendo en terminales de transferencia de carga, en Santa Cruz, Montero y en Corumbá (Brasil) y optimizar el manejo logístico del Puerto Continental, operado por su subsidiaria Sapcon, que se encarga de gestionar la carga de granos y aceite de soya.

Andina

Ferroviaria Andina ha invertido en su modernización y mejora general un total de 38 millones de dólares sólo en los últimos 4 años: 16 millones en la adquisición de locomotoras SALI, especialmente diseñadas para operar a grandes altitudes (y también a nivel del mar), con mayor velocidad y mayor capacidad de arrastre de carga. Actualmente la empresa cuenta con 14 locomotoras.

Asimismo, ha invertido 10 millones de dólares en mejoras de las vías férreas, 6 millones en mejoras de sus locomotoras actuales; 2,7 en la incorporación de más vagones (en la actualidad cuenta con 723 vagones); 1,2 millones en la modernización de oficinas y estaciones y 1,9 millones de dólares en otras inversiones.

Los principales productos y volúmenes que transportó Ferroviaria Andina en 2018 son minerales,  329 mil toneladas; clínker y cemento, 142 mil toneladas; ulexita, 38 mil toneladas y productos agrícolas.

Como proyectos futuros también desarrollará servicios de logística integral y encarar la internacionalización de la compañía con el desarrollo del ramal Visviri-Arica; con ello se estima incrementar la carga transportada en 350 mil toneladas anuales. Asimismo, en el mediano plazo pondrá en marcha un centro logístico en La Quica, Argentina, con lo que se prevé aumentar la carga en 80 mil toneladas por año.

Los próximos planes de inversiones se refieren a construir tres nuevos centros de distribución logística dentro de Bolivia con capacidad para 50.000 toneladas adicionales, con una inversión de 1,1 millones de dólares, lo cual incrementará el espacio de almacenamiento y gestión de carga de 16.500 a 53.200 metros cuadrados.

También prevé incrementar el parque remolcado en un 30%, con una inversión de 13 millones de dólares y continuar la política de inversión en reparación de vía y de infraestructura física invirtiendo 20 millones de dólares para los próximos 5 años.

Ferroviarias invertirán cerca de $us 200 millones hasta 2025

Convoy de FO en las serranías de Chochís, en Santa Cruz.

Ferroviaria Oriental (FOSA y Ferroviaria Andina (FCA) encaran sus procesos de expansión y modernización con intensivos planes de inversión. Ambas tienen previsto invertir en diferentes proyectos alrededor de $us 200 millones hasta 2025.

Por primera vez, de manera conjunta las empresas hermanas de transporte ferroviario de carga, pasajeros y servicios de logística presentaron sus avances y futuros planes.

En el caso de FOSA, el año pasado transportó 2,4 millones de toneladas y proyecta incrementar este indicador a 4 millones de toneladas anuales para el año 2025, expresó el gerente general de la Ferroviaria, Ricardo Fernández, al mencionar que para lograr el objetivo se realizará una inversión que oscila entre los $us 20 y $us 30 millones/año.

Locomotora de FCA en la maestranza de la estación de Oruro.

Por su parte, la gerenta general de FCA, Cinthya Aramayo, dijo que la empresa tiene importantes proyectos en ejecución que demandarán una inversión de $us 35 millones hasta 2024, destinados a la construcción de nuevos centros de distribución logística, incrementar el parque remolcador y la reparación de vía e infraestructura física./NC

Fuente: ElDeber.com.bo

Grupo Corimon, pionero en el mercado de valores

Bolsa de Valores de Caracas

La reconocida empresa venezolana ha destacado desde sus inicios, en los años 50, cotizando en la Bolsa de Valores de Caracas y la Bolsa de Nueva York siendo la primera empresa venezolana en hacerlo. Actualmente la empresa liderada por el empresario latinoamericano Carlos Gill Ramírez continúa innovando en el mercado para darle crecimiento y desarrollo a todas sus empresas filiales.

(Caracas.-) Bolsa de Valores de Caracas (BVC) reportó que este año el rendimiento de la mayoría de sus acciones han aumentado considerablemente. De acuerdo a las estadísticas de Fivenca Casa de Bolsa, el Índice de la Bolsa de Valores de Caracas (IBC) superó la apreciación del dólar en los mercados no oficiales. Asimismo, señala que los últimos años, la BVC ha registrado mayor actividad gracias a la participación de las empresas venezolanas, que tienen operaciones de capitalización bursátil.

Una de esas empresas venezolanas que ha resaltado con los mejores títulos del año es el Grupo Corimon y sus empresas filiales. Organización presidida por el exitoso empresario latinoamericano Carlos Gill Ramírez, quien con su gerencia y visión en los negocios del mercado bursátil ha sabido mantener y darle un crecimiento estratégico al grupo.

Corimon Pinturas, C.A, es una empresa fundada en el año 1949, se especializa en la producción y comercialización de productos relacionados al mundo de las pinturas y envases flexibles.

El éxito del Grupo Corimon data de hace más de seis décadas demostrando su calidad y liderazgo en el mercado. Esta empresa ha estado presente en grandes proyectos de Latinoamérica y su demostrada experiencia le ha permitido crecer aún en momentos difíciles.

El el Grupo Corimon ha sido pionero en el mercado de capitales en Venezuela. Sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas desde el año 1979 y en la Bolsa de Valores de Nueva York en el año 1993, convirtiéndose en la primera empresa venezolana en inscribir sus acciones en forma de ADR’s en la mencionada Bolsa.

Carlos Gill no tiene socios políticos en Bolivia

En la edición del domingo 8 de julio de 2018, en las páginas 8 y 10 del diario EL DEBER se publicó una entrevista con el empresario paraguayo-venezolano Carlos Gill en el que se indica que es socio de políticos bolivianos en algunas empresas. Entrevista realizada al empresario paraguayo-venezolano Carlos Gill Ramírez.

09/07/2018

En la edición del domingo 8 de julio de 2018, en las páginas 8 y 10 del diario EL DEBER se publicó una entrevista con el empresario paraguayo-venezolano Carlos Gill en el que se indica que es socio de políticos bolivianos en algunas empresas.

Sin embargo, por un error de edición de la entrevista se publicó esa declaración errada cuando en realidad Carlos Gill Ramírez dijo: “No soy socio de los políticos. Es la política del grupo. Estoy concentrado en ser empresario”.

Agregó que todo el mundo cree que a la ferroviaria se la entregó el Gobierno boliviano, pero compró el 50% de las acciones a Genesee & Wyoming y que el otro 50% es de los fondos de pensiones, ni siquiera el Estado.

“Los dueños son todos los bolivianos y en la Ferroviaria Andina el socio es un fondo de inversión chilena y luego está el Banco Mundial como socio”.

Rieles bolivianos se conectan

La mayoría de los Accionistas de Ferroviaria Oriental adquieren la Empresa Ferroviaria Andina dando paso a una mayor integración nacional y regional. La red por sí sola e interconectada aumentará el comercio exterior e impulsará el fortalecimiento de las economías subregionales.

(La Paz, 23 de septiembre de 2015).- Con el fin de ofrecerle a Bolivia una red ferroviaria a la altura de su ritmo económico, la mayoría de los accionistas de Ferroviaria Oriental adquirieron recientemente la Empresa Ferroviaria Andina de manos privadas, buscando así integrar las economías de Oriente y Occidente, así como también la regional.

“Luego de la experiencia adquirida en Ferroviaria Oriental en materia de transporte y logística, se formuló una visión que acompañara el crecimiento que ha tenido el país en la última década e impulsara el fortalecimiento de la empresa, haciendo uso eficiente de las economías de escala” informó Carlos Gill Ramírez, presidente de Ferroviaria Andina.

Gill Ramírez agregó “pasaremos entonces de tener unos modestos ferrocarriles en el corazón de Sur América a convertirnos en operadores logísticos integrales de gran escala, enmarcando nuestra visión en el concepto de desarrollo de infraestructura Bi-Oceánica del Estado Plurinacional de Bolivia y otros países de la región”.

El ferrocarril cumple un rol importante en el transporte de carga de la región, sobre todo en países como Brasil, Colombia y México, donde se están llevando adelante importantes inversiones en esta materia. A partir de los años 90 hubo un repunte de dicho sistema de transporte, cuando empresas privadas comenzaron a gestionar las operaciones en la actividad ferroviaria de cargas. Al concluir el año 2012 Latinoamérica y El Caribe contaban con 38 operadores ferroviarios de cargas de los cuales 32 eran de gestión privada y 6 pública.

Montana… variedad, Calidad y Satisfacción

Carlos Gill Ramírez y Carlos Gill Márquez.

La marca Montana no solo ofrece productos de excelente calidad, con la mejor relación precio/valor, sino que también asegura una alta satisfacción de sus consumidores, además de propiciar el establecimiento de una relación confiable y recíproca. Montana brinda a los usuarios una gran variedad de pinturas y recubrimientos para satisfacer las necesidades de tres grandes mercados: hogar, madera e industrial.

Entre los productos para el hogar ofrece pinturas emulsionadas poliacrílicas y látex, esmaltes sintéticos, impermeabilizantes, enduidos y selladores, en diversidad de líneas de excelente calidad y con un portafolio bien segmentado que ayuda a su entendimiento. AV-2000 es la familia de productos Premium, con una oferta especializada por requerimiento para garantizar el mejor desempeño posible. AV-2000 Exterior es una pintura de amplios usos, pero recomendada para fachadas exteriores gracias a su formulación resistente a los rayos UV que evita la decoloración y el daño temprano de las superficies ocasionado por las condiciones ambientales críticas de lluvia y sol. AV-2000 Interior está compuesta por fluoropolímeros que incrementan su poder de lavabilidad, una y otra vez, sin perder su color o propiedades de cubrimiento. AV-2000 Brillo de Seda es la oferta para quien busca un acabado de lujo, con la cantidad de brillo ideal para volver los ambientes elegantes y poder mantenerlos siempre limpios, pues su lavabilidad es perfecta. Además de AV-2000, Montana ofrece las familias Dekoral y ABC, las líneas de preparadores de superficies, maderas, tráfico, canchas, impermeabilizantes, texturizados y los productos industriales.

UNIVERSIDAD MONTANA. Es un área estratégica de la empresa orientada a impartir conocimientos en la categoría de pinturas y el uso correcto de los productos Montana. Está dirigida por la Consultoría Técnica de la División de Pinturas del Grupo Corimon y su enfoque principal es hacia los clientes, empleados, pintores y usuarios finales. En su oferta de servicios están los cursos teóricos y prácticos, charlas, seminarios, análisis y solución de problemas específicos, la asesoría física o virtual y las evaluaciones de desempeño.

El proyecto de instalación de la Fábrica Pinturas Montana se inició hace tres años atrás, según refirió el Director General del Grupo Corimon, Esteban Szekely, en el acto de inauguración realizado en Ypané. “Es la concreción de un proyecto que implicó mucho esfuerzo y dedicación por parte del presidente del Grupo Corimon Dr. Carlos Gill Ramírez y del equipo gerencial”, afirmó. Szekely remarcó que el grupo Corimon se ha convertido en una multinacional que busca liderar la fabricación de pinturas en Latinoamérica. Indicó que la empresa sigue los lineamientos impartidos por el Dr. Carlos Gill Ramírez, presidente y pilar de la organización cuya filosofía de desarrollo sustentable está basada en tres columnas fundamentales, el social, ambiental y económico. “Estas columnas como si sostuvieran un techo, deben estar perfectamente equilibradas con el objetivo de alcanzar mayor altura cada día”. Explicó que el eje social busca el bienestar de los trabajadores, sus familias y de la comunidad en general.

El ambiental, tiene como meta el cuidado del medioambiente para dejar un planeta digno a las futuras generaciones.

El pilar económico persigue la finalidad de obtener suficientes ingresos para sustentar el sistema. El Director General del Grupo Corimon también destacó los valores humanos que se inculcan a través de la educación en el hogar y valoró el esfuerzo de los trabajadores.

20 millones de galones visten de color a la región

Carlos Gill Ramírez, presidente de la Junta Directiva de Corimón, inauguró – durante su más reciente visita a Paraguay- la primera Tienda Montana en ese país, luego de la instalación de una nueva planta en el Sur del Continente a finales del año pasado.

“Creemos en América Latina y crecemos con la región” dijo Carlos Gill en el evento de apertura.

La empresa, con más de 60 años de experiencia, cuenta con plantas en Paraguay, República Dominicana y Venezuela.

Especial, 8 de junio de 2015.- La primera Tienda de Pinturas Montana en Paraguay fue inaugurada recientemente, evento que contó con la presencia del presidente de la Junta Directiva de Corimón, Carlos Gill, quien celebró el evento afirmando que serán 15 las tiendas en territorio Paraguayo para sumarse a las 190 que existen hoy en América Latina.

“Tres plantas con una capacidad anual de 20 millones de galones por año, 190 Tiendas en América Latina, 1.300 empleados en 3 países e inversiones en los últimos años que alcanzan los USD 70 millones son una muestra clara de que Corimón cree en la región y crece con América Latina” afirmó Carlos Gill.

Las Tiendas Montana ofrecen, además de pinturas, servicios como asesoría en relación a productos y colores, talleres de pintura y decoración, atención especial a profesionales, área de despacho rápido, delivery y próximamente pedidos en línea.

Este modelo de franquicias es una alternativa muy atractiva para los emprendedores que quieren iniciarse en los negocios con una pequeña empresa, ya que cuentan con un plan de financiamiento de la banca privada con una inversión inicial pequeña.

Gill destacó el crecimiento experimentado por Corimon -corporación venezolana fundada en 1949- fortaleza que se ve expresada en las recientes inauguraciones de plantas en Paraguay y República Dominicana. Instalaciones que buscan servir a los mercados locales y regionales “estaremos donde estén nuestros consumidores y la distribución inicial será en Argentina, Bolivia, Brasil, Jamaica, Haití, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico, entre otros países de Centroamérica y el Caribe”, finalizó

Pirelli vendió su planta en Carabobo al dueño de Bridgestone Firestone

La empresa italiana de cauchos Pirelli vendió su fábrica ubicada en el estado Carabobo, al dueño de Bridgestone Firestone, tras anunciar que  habían vendido todos los activos que poseen en el país.

Luis Alberto Álvarez, secretario del Sindicato de Trabajadores de la empresa, señaló que el nuevo dueño será el presidente ejecutivo de Pirelli Venezuela, cargo que no existía en la gerencia anterior.

“Nos ha informado que le dará la garantía a los trabajadores de que van a mantener sus puestos de trabajo, que se va a mantener la estabilidad laboral“, informó Álvarez.

Sin embargo, aseveró que el tema principal que afecta a la compañía es la baja producción que, señaló, será aumentada de forma progresiva.

“Ellos aseguran que irán progresivamente aumentando la producción de neumáticos pero no hay materia prima. Estamos cumpliendo los tres turnos pero estamos prácticamente paralizados. Hoy debería estar llegando un remanente de materia prima de los que Pirelli había adquirido, que estaba en Puerto Cabello, para ir arrancando la planta paulatinamente”, dijo el sindicalista.

La semana pasada, Pirelli anunció que vendió su fábrica de neumáticos para automóviles en Venezuela, situada en la ciudad de Guacara, Carabobo, además de todos los activos que posee.

El acuerdo estableció la continuidad del empleo logrado con un consorcio de empresarios suramericanos y la empresa Sommers International, como comprador. Esta empresa es presidida por Carlos Gill Ramírez, un empresario paraguayo que recientemente adquirió Firestone de Venezuela.

Empresario Carlos Gill Ramírez asume operaciones de Pirelli en Venezuela

La empresa italiana Pirelli anunció que vendió su fábrica de neumáticos para automóviles en Venezuela, situada en la ciudad de Guacara, estado Carabobo, además de todos los activos que posee en el país.

La operación, que “sigue a la desconsolidación contable de la subsidiaria venezolana” ya ocurrida el 31 de diciembre de 2015, no tiene impacto financiero en el grupo, añadió la empresa europea en un comunicado publicado en su página web el pasado viernes 7 de septiembre.

El acuerdo establece la continuidad del empleo logrado con un consorcio de empresarios suramericanos y la empresa Sommers International, como comprador. Esta empresa es presidida por Carlos Gill Ramírez, un empresario paraguayo que recientemente adquirió Firestone de Venezuela.

Pirelli expresó en la nota su agradecimiento a los empleados y clientes por los 28 años que permaneció en Venezuela y deseó el “pleno éxito” a la nueva administración.

En el comunicado no especifican los motivos por los que la empresa italiana abandona el país.

Según El Confidencial, el empresario nacido en Paraguay, en julio de 1956, se traslado con su familia a los seis años a Venezuela, donde terminó siendo cónsul honorario de su país natal. Tras estudiar Odontología en la Universidad Central de Venezuela, el empresario participó en importantes reestructuraciones como las del Banco Unión, Mercedes-Benz Venezuela, Grupo Corimón, Banco Capital, Banco Canarias de Venezuela y Bancentro Banco Comercial.

Gill tiene negocios en España y actualmente es presidente del Grupo Corimón, corporación venezolana de pinturas, productos químicos y envases flexibles.

Además, hace cuatro años, Gill compró el paquete de control de Ferroviaria Oriental, sociedad que opera los ferrocarriles del este de Bolivia, y meses después hizo lo mismo con la red occidental del país al adquirir al chileno Luksic la Ferroviaria Andina. Entre sus operaciones más recientes destaca la compra de Bridgestone Firestone Venezuela.

Con información de EFE y El Confidencial.

Corimon expande su modelo de progreso en el país

Con compromiso ambiental, solidaridad social, eficiencia económica e industrias digitales, además de una inversión de $us 250 millones hasta 2022, Corimon impulsa en Bolivia un modelo de desarrollo que se puede implementar en cualquier país.

“Nuestro modelo es un modelo dentro de cualquier modelo”, aseguró Carlos Gill Ramírez, presidente de la junta directiva de la Corporación Industrial Montana (Corimon), que opera también en otros siete países, posee ocho representaciones comerciales, 10 industrias, 15 unidades de negocios y más de 18.000 empleados

Esteban Szekely, presidente ejecutivo de Corimon, detalló que en el grupo se aplican “tres conceptos básicos” que aseguran el éxito de los proyectos. El primero es el compromiso con el medio ambiente, que implica cero pasivos ambientales. El segundo, la solidaridad social, que propone la distribución de la riqueza al interior del consorcio a través de salarios dignos y la continua formación profesional de calidad de los trabajadores y ejecutivos.

“Tenemos en las plantas equipos de última tecnología y es importantísima la formación de la gente”, sostuvo Szekely.

El tercer elemento es la eficiencia económica, que implica inversiones en maquinaria y sistemas de alta tecnología que aseguran la calidad de los productos en toda la cadena de fabricación.

Este esquema de trabajo se complementa con la recopilación masiva de datos en las propias máquinas, lo que luego se traduce en un menor consumo de combustible, mayores volúmenes de producción y mayor tiempo de vida útil de los componentes, entre otros procesos más eficientes.

Planes. “El futuro hacia el cual estamos dirigidos es el IIOT, el internet industrial de las cosas. Eso lo estamos aplicando en todas nuestras industrias”, sostuvo el presidente Ejecutivo de Corimon.

“En esto somos realmente pioneros en Venezuela y en Latinoamérica, y en el mundo hay pocas empresas” que tienen esta estrategia, agregó el empresario.

“El grupo siempre ha sido pionero en la implementación de nuevas tecnologías (…). Ahora, también estamos liderando la digitalización industrial”, afirmó por su parte Carlos Gill Márquez, directivo de la corporación.

Bajo este marco, el conglomerado empresarial anunció una inversión de aproximadamente $us 250 millones en el país hasta 2022, en especial en el desarrollo de la red nacional ferroviaria. “En los próximos cuatro años, Dios mediante, vamos a invertir en Bolivia cerca de $us 250 millones, pero en beneficio de Bolivia vamos a invertir mucho más en otros países”, adelantó el presidente del directorio.

La llegada de este nuevo capital engrosará los $us 320 millones que ya invirtió el grupo empresarial en territorio boliviano, 300 millones de los cuales se destinaron a la expansión de la logística, detalló.

Con 30 años de experiencia, el accionista mayoritario y presidente de la junta directiva de Corimon impulsa proyectos en los sectores financiero, industrial, logístico, automotriz, asegurador, hotelero, comercial, comunicacional y de la construcción y la salud, lo que convierte al conglomerado en uno de los mayores grupos de inversión de América Latina.

En el rubro industrial, el grupo inversor posee las empresas Corimon Pinturas; Cerdex, de fabricación y comercialización de herramientas para el pintor; Resimon, de resinas sintéticas y otros derivados químicos; Vencerámica, de soluciones sanitarias; y Montana Gráfica, de empaques flexibles.

Operaciones. En logística opera las ferroviarias Andina y Oriental, de Bolivia; Continental Sociedad Administradora de Puertos y Ferrovía Transamericana.En representaciones comerciales es socia de las compañías  Doppelmayr y Sherwin Williams.

En comercio y franquicias trabaja con Mitsubishi, Wendy’s, Hertz, Hotel Resort y Spa Laguna Mar, Firestone y Tiendas Montana. En medios con el diario El Nacional y la revista ¡Hola!, de Venezuela; los periódicos Extra y La Razón, de Bolivia, y AlNavío, un diario digital internacional con sede en Madrid (España).

Y en construcción interviene con Cotienne, OCMTrading, Sinergia+ y CGNSA.  

FOSA cruza las fronteras  de Brasil y Argentina

Wálter Vásquez

Ferroviaria Oriental SA (FOSA) acelera sus proyectos de internacionalización con miras al desarrollo del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración.El año pasado, la empresa se adjudicó la operación de la malla ferroviaria oeste de Brasil, que se extiende desde Corumbá hasta casi el puerto de Santos.

“Con esto completamos nuestro sueño de hacer el bioceánico”, destacó Carlos Gill Ramírez, presidente del directorio de Corimon.

En Argentina, la compañía boliviana construye en el puerto de Rosario una terminal que con 27 hectáreas y una inversión próxima a los $us 100 millones le garantizará a Bolivia un espacio para que su carga llegue a ultramar. “Estamos a unos $us 75 millones de lo que se necesita invertir para lograr ese objetivo”, informó Ignacio Bedoya, secretario del directorio de FOSA.

Pero ese no es el único proyecto de la ferroviaria nacional en el vecino país. También opera ya la primera estación del ferrocarril Belgrano Cargas y Logística y la estación de Pocitos en la frontera con Bolivia. “Con todo esto, seríamos los mayores operadores logísticos ferroviarios de Sudamérica”, dijo Gill Ramírez.

Transporte.  Este trabajo fue acompañado con la instalación de maestranzas y alianzas con empresas que le permiten a FOSA construir ferrobuses y vagones en los que se transporta minerales, cemento, urea y alimentos, entre otros.

Además, “de aquí a poco vamos a estar exportando vagones bolivianos”, aseguró Carlos Gill Márquez, directivo de Corimon.

FOSA tiene hoy 1.244 km de línea férrea y transporta 2,2 millones de toneladas con 35 locomotoras y 1.500 vagones operativos —350 de los cuales son de fabricación propia— e invirtió $us 250 millones. “Para hacer esto se necesitan estos 10 años que pasaron”, dijo Gill Ramírez. “Planificamos a 20 años (…) y hemos cumplido el 85% de lo planificado”, agregó.

Capitales privados también se interesan por el Tren Biocéanico

El proyecto del Tren Biocéanico es una colosal obra que une a Estados pero también a privados ya que hay muchas empresas interesadas en participar de diversas maneras.

Quien ya puso primera y será parte activa del proyecto es el empresario Carlos Gill Ramírez, quien es el titular del Consorcio que pondrá los trenes para que este sueño de un centro logístico ferroviario regional se haga posible, teniendo a Bolivia como centro.

Este empresario paraguayo explicó que Ferroviaria Andina (firma de su propiedad) ha entablado conversaciones con otras empresas ferroviarias de los distintos países intervinientes en el proyecto para generar una extensa red de comunicación que permita convertir al Tren Biocéanico en el “Canal de Panamá Seco” de Sudamérica.

Gill Ramirez dijo además que Ferroviaria Andina compró tres locomotoras nuevas de tecnología suiza que empezarán a llegar en febrero de 2019 para responder a proyectos como la urea, el cemento y el hierro, aemás de contar con planes concretos para construir un terminal en Rosario de 27 hectáreas con una inversión de cerca de U$S 100 millones para garantizar que la carga boliviana tenga acceso a un precio razonable.

Igualmente, Gill estudia invertir en Puerto Busch y afirmó que habría europeos interesados en todo lo que es logística en Bolivia, más cuando el Tren Biocéanico aparece como una idea a punto de concretarse.

Carlos Gill: “Con el presidente Evo Morales hablo de logística. Yo soy el pionero del tren bioceánico”

Si hay algo que caracteriza a Carlos Gill Ramírez (61) es que ve oportunidades donde otros fracasaron. Así, en 2014 el empresario paraguayo-venezolano decidió comprar a Genesee & Wyoming el 50% de las acciones de la Ferroviaria Oriental, una compañía  que, según sus palabras, “estaba muy destruida”. Al año siguiente fue el turno de la Ferroviaria Andina, que afirma que estaba en las mismas condiciones en manos del grupo chileno Luksic. Hoy los bolivianos, a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), conservan el 50% de la propiedad de los trenes.

En Ypané, pueblo distante 25 kilómetros de Asunción, Gill invirtió $us 20 millones para construir una planta de pinturas que fabrica varias marcas, entre ellas su línea Montana. Eligió el segundo piso de la compañía para recibir a una decena de periodistas bolivianos que invitó para hablar tanto de su trayectoria empresarial como de su relación con los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro. Desde 1996, Gill preside la junta directiva de Corimón, empresa venezolana dedicada a la producción y venta de una gran diversidad de productos industriales. Sus inversiones también están en banca, seguros y comercio. Entre las empresas que maneja están Firestone, Vencerámica, el canal español Vme Tv, la revista Hola de Venezuela, el periódico venezolano El Nacional, el diario digital El Navío, el sistema y arquitectura de los teleféricos de La Paz y El Alto, Montana y Wendy’s.

Pero ¿cómo llegó a Bolivia? Señala que era socio del Grupo Prisa (diario El País de España) en Vme Tv y al concluir la sociedad le ofrecieron acciones en el diario boliviano La Razón (2013). Así, el odontólogo, que nunca ejerció, inició su incursión empresarial en el país. Una de las revelaciones que sorprendió a los periodistas invitados a Paraguay fue enterarse de que Gill es socio de la constructora Cotienne, contratista que hizo el teleférico en La Paz y El Alto.

https://youtu.be/ERj6ANYtn1k

El acercamiento del empresario al Gobierno de Evo Morales siempre ha sido motivo de noticia, más todavía en tiempos del expresidente Hugo Chávez. En Ypané se mostró abierto a las preguntas. “Me cansé de los rumores y de que no se acuda a la fuente primaria. Dicen que soy dueño de PAT, ATB, Gravetal y el Banco Prodem, pero no es cierto. Ahí están las instituciones y documentos para investigar”, afirma.

En el último año, el Gobierno boliviano intensificó las reuniones con sus pares de los países vecinos para concretar el tren bioceánico. Gill se ilusiona, quiere que se concrete su anhelo: una especie de ‘canal de Panamá’ para trenes. “El bioceánico es un proyecto que debe realizar el Estado boliviano. Nosotros, como el consorcio privado que tiene la concesión, empujamos para que esto suceda”, reveló. El empresario anticipó que las ferroviarias ya tienen acuerdos en Brasil, Argentina y Chile para unir a través de rieles al Pacífico con el Atlántico. Así, Gill respondió a las preguntas de los periodistas que visitaron su empresa en Asunción:

—¿Su intención de hablar hoy y dar la cara es porque estará más activo en Bolivia?
No. Quise hablar y mostrar quién soy. Que se despejen las dudas, pero prefiero el bajo perfil.

—Pero, ¿hoy está dispuesto a responder a los periodistas?
Dicen que soy dueño de esto y no aparezco. Se crea un fantasma, Hay periodistas que, por razones desconocidas, hacen ruido. Cualquier mentira, si no se aclara, se convierte en verdad. Con toda sinceridad te puedo decir que es la primera vez que hago esto. Lo hice porque me cansé de que hablaran cosas que no son. Es fácil investigar, me preguntan todavía si soy dueño de Gravetal, la vendió el presidente de Cainco, entonces deben preguntarle a él. Es fácil investigar, cotizamos en la Bolsa Boliviana de Valores, donde todo es transparente. Me acusan de chavista, pero soy dueño del diario El Nacional. Respeto a los bolivianos, pero de todos los países en los que he trabajado, Bolivia es el más progresista. No soy fantasma, tengo un hijo en cada empresa, Carlos trabaja en Paraguay, César en República Dominicana, Enrique vive en Venezuela y yo vivo en España. Tengo las puertas abiertas, pero prefiero el bajo perfil. Yo hablé con el presidente (Evo Morales) y le dije: “Vine aquí a ganar plata”, y si fuera chavista, me quedaba a ganar plata en Venezuela. Yo hice lo contrario, me fui a Bolivia.

—¿Es complicado trabajar en Venezuela?
El primer grupo empleador es Polar, nosotros somos el segundo. Igual que Polar optamos por concentrarnos en el trabajo y exportar. Nos alejamos de la política.

—Tiene relaciones con dos países en los que se ve a los empresarios como opositores, ¿cómo se lleva con Morales y Maduro?
Es muy diferente un país a otro. No tiene nada que ver el modelo venezolano con el modelo boliviano. El modelo boliviano es progresista, si ven fríamente y no lo estoy defendiendo, soy apolítico y lo que hago es trabajar. El político y el empresario tienen su papel, y creo que mientras más uno se conserva en su papel más éxito tiene. Cuando un empresario se mete en la política pierde el norte. En Venezuela yo digo que funciona el modelo dentro del modelo y la gerencia generada en valor; es decir que los trabajadores sean accionistas de la empresa. Así, mientras más esfuerzo, mejor les va, se controlan y nadie tiene salario mínimo. Eso ayuda a que la gente valore la empresa y a sobrevivir. Estamos librados de los sindicatos y evitamos la fuga de talento.

—Se dice que no se nacionalizaron los ferrocarriles porque eran de su propiedad…
Voy a contestar eso como lo contesté a otras personas. ¿Usted tenía el deseo de que todo fuera nacionalizado? Si se está haciendo un buen trabajo y se permite el crecimiento del país, todo lo contrario. Yo se lo dije también al presidente: “estoy sujeto a que me nacionalicen”. Le dije que el día que quiera nacionalizar ferrocarriles llámeme y yo le digo cuánto invertí y me voy.

—¿Se reúne seguido con el presidente Evo Morales?
Muy poco, primero porque voy poco, dos o tres días a directorio. Estoy bastante ocupado.

—¿Y de qué habla con el presidente de Bolivia?
De logística. Yo soy el pionero del tren bioceánico, es muy importante para Bolivia.

—¿Cómo llegó a invertir en Ferroviaria Oriental?
Ferroviaria Oriental era del Grupo Gennesy Wyoming. Para hacer la historia completa Warren Buffet hizo un ‘takeover’ (tomar el control) y uno de esos fue Genesee & Wyoming, porque le interesaban los ferrocarriles de EEUU, Canadá y el norte de Australia. Yo le había dicho a un banco de inversión de Nueva York que me avisara cuando hubiera una posibilidad de inversión en logística en Sudamérica. La gente de Buffett dijo que no querían ni ir a Bolivia a hacer el ‘diu diligence’ de la compañía, entonces vimos la oportunidad, asumimos el manejo de una empresa muy destruida, descuidada, que solo movía un millón de toneladas de soya y hoy en día la soya se convirtió en el 23% de nuestra carga. Estamos diversificados. Cuando se dio la posibilidad de consolidar la sociedad en la ferroviaria vimos el Canal de Panamá en Sudamérica, que es la gran ventaja de Bolivia, vimos la hidrovía con salida a Rosario y ¿qué más vimos? El granero del mundo. Esa fue la razón por la que invertimos en Ferroviaria Oriental.  Asimismo, nos asociamos con Carlos Caballero, desarrollamos los ferrobuses para distancias cortas y nos conectamos con Brasil. Además, nos dimos cuenta de que Bolivia no tiene puerto para salir al mar y el puerto de Rosario es supercongestionado. Vimos que se precisa un puerto para servir la carga boliviana en la cabecera del río y unir el Atlántico con el Pacífico. Hoy estamos en 2,2 millones de toneladas, 1.500 vagones e inversiones por $us 250 millones.

—¿Y Ferroviaria Andina?
Hace dos años adquirimos Ferroviaria Andina, que también estaba destruida. Compramos tres locomotoras nuevas de tecnología suiza que empezarán a llegar en febrero de 2019 para responder a proyectos como la urea, el cemento y el hierro.

—¿Siempre compra empresas quebradas?
El boliviano tiene muchas ganas de trabajar, es un país de esfuerzo. Nos asociamos con gente que tiene experiencia como la constructora Cotienne, que fue subcontratista para ejecutar el teleférico en La Paz. No contratamos con el Estado, somos uno de los subcontratistas del área de la construcción. De ahí nació la empresa y ya construimos100 casas en Santa Cruz.

—¿Y la conexión férrea de oriente y occidente?
Se trabaja para Bulo Bulo.

—¿Desde cuándo prevén que sería operativa?
Planificamos a 20 años, estamos en el año 10 con el 85% de lo planificado. Tenemos el plan de construir un puerto en Rosario de 27 hectáreas para garantizar que la carga boliviana tenga acceso a un precio razonable, porque ahora está congestionado el puerto y la prioridad son los argentinos. Sería una inversión de entre $us 80 y100 millones. Luego, cumpliendo nuestro sueño, participamos de la concesión de la malla oeste de Brasil, por lo que se completaría el tren bioceánico; hoy tenemos el 20% de las acciones. Entonces, por todo esto me reúno con el presidente Evo Morales, para ver la primera fase inicial. Ferroviaria Oriental y Ferroviaria Andina por primera vez serían operadoras de la Malla 20 de Brasil.

—Construirán un puerto en Rosario, ¿Puerto Busch estuvo alguna vez en sus planes?
Lo analizamos y lo seguimos analizando. Hay inversionistas europeos interesados en todo lo que es logística en Bolivia. Con Ferroviaria Oriental nosotros gastamos mucho tiempo y plata en puerto Busch y Mutún. Será realidad algún día la explotación completa y el desarrollo de Mutún.

—¿Y cuál será la influencia de la Malla 20 en Bolivia? 
Yo lo resumo en que aquello que era un sueño ahora es realidad. En 2010 nos sentamos y pensamos qué vamos a hacer, completar la cadena logística férrea y agua, con la ferrovía y el puerto, y ahora queremos vinculación con Argentina, había tres puentes caídos, lo que impedía la conexión. Entonces, gracias a la compañía, se logró con Fonplata el crédito para arreglar los puentes y en año y medio vamos a tener salida a Pocitos. Luego la vinculación con Brasil, hace dos meses se hizo una firma de convenio entre los presidentes Evo Morales y Michel Temer, eso se dio gracias al esfuerzo ferroviario. No tiene nada que ver con política, lo que interesa es la integración.  Hasta el momento en logística invertimos $us 300 millones.

—¿Hay voluntad para desarrollar el tren bioceánico?
Yo creo que sí, cada mes hay una reunión importante en la que participan los gobiernos interesados. La próxima es el 9 de julio en Perú. Creo que lo podemos comparar con lo que sucedió en la Comunidad Económica Europea. La integración de Argentina, Chile, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay es el verdadero Mercosur.

—¿Asiste a esas reuniones?
Yo no asisto, pero el doctor Rafael Abreu (director de la Ferroviaria Oriental) está ahí por nosotros.

—¿Otros planes en Bolivia?
El desarrollo de la pintura, de nuestra área de sanitarios y logística. Todo esto es a largo plazo.

—¿Cuánto prevé invertir?
En Bolivia, en los próximos cuatro años, vamos a invertir $us 250 millones, pero para Bolivia más por el puerto en Rosario.

—¿Y en agropecuaria y minería?
Tenemos un fondo ganadero que va progresando bien poco a poco, en minería presto la logística a San Cristóbal y Manquiri, pero no tengo inversión.

—Incursiona en la comida rápida con la franquicia Wendy’s en Bolivia, ¿cuántos locales abrirá?
A mí no me gusta decir mentiras. No tengo el plan, pero mínimo deben ser cinco, que es lo que te exige la franquicia.

—¿Es posible que Wendy’s se abra en el Ventura Mall?
Están estudiando eso, pero lo seguro es que abriremos en 2019.

—¿Prevé inyectar más recursos económicos a sus medios de comunicación?
Creo que con lo que tengo es suficiente. Eso sí, pienso convertir La Razón en un medio del futuro, no tradicional y por eso busco el apoyo de El Navío (su medio 100% digital) con mucha tecnología.

—¿Estará más activo en sus medios de comunicación?
Yo siempre digo que mientras más lejos el dueño, el medio es más exitoso. Mi esposa es periodista, forma parte de El Nacional, el diario de mayor oposición en Venezuela y ella no puede viajar a Venezuela por una nota que hicimos sobre Diosdado Cabello. Estamos luchando, pero ahí es difícil aplicar el modelo, dentro del modelo. En Bolivia se dice que soy dueño de ATB y PAT,  pero solo soy propietario de La Razón.

—¿Todavía se mantiene alejado del medio de comunicación?
Sí, alejado. Sin embargo, este año soy presidente de La Razón. Viajo una vez al mes y puedo decir que hemos dado la vuelta. La tendencia es digital más que papel. El papel es estabilidad hasta que llega al 25% al que le gusta su diario y le gusta participar. Ahora trabajamos en web y sobretodo video.

—¿Cuál es la lógica de invertir en medios?
Mi esposa es periodista, antes invertimos en Vme Tv por negocio.

—En La Paz se dice que quien actúa como dueño de La Razón es Álvaro García Linera…
No sé por qué dicen eso. Realmente superviso yo. Antes no quería participar directamente, pero la directora de La Razón me reporta a mí y ahora estoy dentro por necesidad, por deterioro. Nadie es culpable, pero el negocio per se de la imprenta en el mundo ha disminuido. Y cuando tratas de llevarlo al smartphone la información corre tan rápido. Estamos tratando de adaptarnos, hay digitalización. Hay otra cosa que salva a este tipo de negocios, y es que todos han invertido bien en inmobiliaria. Entonces, por ejemplo, en Santa Cruz lo único que me une a ATB es que alquilamos el edificio a ellos.  En cuanto a cifras, La Razón tiene 115 trabajadores, estamos en pleno proceso de reestructuración. Un proyecto importante es El Navío, que es 100% digital.

Empresario paraguayo compra a Platinum la promoción de lujo General Oráa 9

Una nueva fortuna latinoamericana ha irrumpido en el mercado residencial de lujo español. Se trata de Carlos Gill Ramírez, empresario paraguayo de nacimiento, pero venezolano de adopción, que acaba de comprar a Platinum Estates la promoción de alto ‘standing’ General Oráa 9, según ha confirmado El Confidencial.

Esta venta es la primera desinversión que lleva a cabo el fondo asiático en nuestro país y se enmarca dentro de la política de rotación de activos que ha puesto en marcha en su primer fondo español, para concentrarse en levantar e invertir los 500 millones de su nuevo vehículo.

Esta venta es la primera desinversión que lleva a cabo el fondo asiático en nuestro país y se enmarca dentro de su política de rotación de activos

Para Gill, esta adquisición es solo el primer paso dentro de sus planes de crecimiento en nuestro país, donde ha constituido la sociedad Sari Holdco con la vista puesta en seguir protagonizando operaciones que le permitan crear su propio emporio inmobiliario. Uría ha representado al empresario latinoamericano en la compra de General Oráa y Garrigues a Platinum, mientras que Engel & Völkers continuará como comercializador de las viviendas.

Tras obtener todas las bendiciones del Ayuntamiento de Madrid, las obras de esta promoción de lujo se encuentran ejecutadas casi al 70% y permitirán transformar este edificio de 1926 en 10 viviendas de alto ‘standing’, con entre 348 y 409 metros cuadrados cada una, y dos áticos de 500 metros cuatros con 250 metros de solárium y piscina privada, cuyos precios de venta oscilan entre 3,6 y 10 millones de euros por vivienda.

Interior de una de las viviendas de General Oráa. (EC)
Interior de una de las viviendas de General Oráa. (EC)

Desde que Platinum adquirió esta promoción a la catalana Renta, hace cuatro años, siempre se ha dicho que iba dirigida a compradores latinoamericanosinteresados en contar con una vivienda en el barrio de Salamanca. Sin embargo, lo que nadie se atrevió a aventurar es que sería también un empresario del otro lado del Atlántico quien terminaría haciéndose con todo el proyecto, con la vista puesta en finalizarlo y sacarlo al mercado.

Fortuna industrial

Nacido en Paraguay, en julio de 1956, con apenas seis años Carlos Gill tuvo que trasladarse con su familia a Venezuela, donde terminó siendo cónsul honorario de su país natal. Tras estudiar Odontología en la Universidad Central de Venezuela, el empresario participó en importantes reestructuraciones como las de Banco Unión, Mercedes-Benz Venezuela, Grupo Corimón, Banco Capital, Banco Canarias de Venezuela y Bancentro Banco Comercial.

El paraguayo Carlos Gill. (EC)
El paraguayo Carlos Gill. (EC)

Actualmente es presidente de Grupo Corimón, corporación venezolana de pinturas, productos químicos y envases flexibles, que presume de ser el mayor conglomerado de este tipo en todo el subcontinente y que cotiza en la Bolsa de Valores de Caracas.

Además, hace cuatro años, Gill compró el paquete de control de Ferroviaria Oriental, sociedad que opera los ferrocarriles del este de Bolivia, y, meses después, hizo lo mismo con la red occidental del país, al adquirir al chileno Luksic la Ferroviaria Andina. Entre sus operaciones más recientes destaca la compra de Bridgestone Firestone Venezuela.

Real Estate Español despierta interés del empresario latinoamericano Carlos Gill

Carlos Gill Ramírez, presidente de Grupo Corimón, corporación venezolana de químicos que cotiza en la Bolsa de Valores de Caracas, quién había comprado el paquete un Ferroviaria Oriental, una sociedad boliviana, y que meses después adquirió la red Luksic perteneciente a la Ferroviaria Andina, además de la compra de Bridgestone Firestone Venezuela, volteó al Real Estate español.

El despacho de abogados Uría, que representa al empresario latinoamericano, recientemente manifestó su interés en la compra de General Oráa a Platinum Estate, en la que Engel & Völkers actúa como intermediario asesor.

La venta de este portafolio se suma a la de otros inmuebles que había hecho el empresario hace cuatro años a la catalana Renta Corporación, con la diferencia que ahora es la primera desinversión que lleva a cabo el fondo asiático Platinum en España, la cual se enmarca dentro de su política de rotación de activos.

En lo que se considera la primera operación que realiza Gill en España dentro de unos planes de inversión más ambiciosos, se ha constituido la sociedad Sari Holdco, que buscará más espacios en la cartera inmobiliaria ibérica. Esta adquisición está en proceso de transformación para convertirse en un inmueble residencial de lujo, la cual lleva un avance de poco más de 70 por ciento.

Montana entra a la batalla de las pinturas por el mercado boliviano

Con la apertura de su primera tienda en la ciudad de Santa Cruz, pinturas Montana ingresa al mercado boliviano. Para competir y diferenciarse de la competencia, la firma incorpora una nueva experiencia en ventas a través de asesoría personalizada sobre el arte de dar color a la vivienda.

Montana es un producto del Grupo Corimón, una corporación fundada en 1949 dedicada a la producción y comercialización de una gran diversidad de productos industriales, que llega a Bolivia de la mano del Grupo Tuma, con experiencia en la venta de artículos de construcción.

La nueva tienda fue inaugurada el miércoles en la capital cruceña, desde donde el producto se distribuirá al eje troncal del país y luego a otras regiones. El acto contó con la presencia de Carlos Gill Ramírez, presidente de la junta directiva del Grupo Corimón.

Fernando Tuma Villanueva, gerente General del Grupo Tuma, encargado de la comercialización de Montana en el país, explicó que a diferencia de la competencia, ellos no solo ofertan pinturas sino que incorporaron la asesoría especializada a los clientes para brindarles un servicio integral.

Apertura. Los empresarios en el corte oficial de la cinta. Foto: Javier Mamani

Expansión. El presidente de la Corporación Industrial Montana para la Latinoamérica, Carlos Gill Márquez, indicó que el producto es traído de Paraguay donde se elabora en una moderna planta. “Hasta fin de año pensamos contar con al menos cinco tiendas mayoristas en el país, desde donde se distribuirá a los minoristas a fin de copar diferentes segmentos”.

Gill Márquez contó que en ese país Montana ya maneja al menos el 5% del mercado. “El crecimiento experimentado es impresionante, lo que es fruto de la calidad y el servicio de preventa y posventa que ofrecemos”. El empresario señaló que en Bolivia se pretende replicar ese logro. Su mejor carta de presentación, dijo, es que la firma cuenta con tecnología de punta para obtener el color que el cliente busca.

Tienda. Está en Av. Banzer, entre Cuarto y Quinto Anillo. Foto: Javier Mamani

Tuma precisó que Montana ingresa a Bolivia con dos carteras: la arquitectónica y la industrial. En la primera tienen cerca de 35 productos a emplear en construcción, decoración, remodelación y otros afines; en tanto que en la industrial poseen un inventario de 12 gamas de productos como pinturas para carreteras, piscinas, coliseos cerrados, canchas deportivas, tuberías de gasoductos y más.

A diferencia de la competencia, añadió, le daremos al comprador un plus a través del asesoramiento. “Con Montana queremos reconectarnos con la gente, pues las personas habían dejado de ocuparse del color de su vivienda dejando esa decisión, que es importante, al pintor”, afirmó Tuma.

El representante legal de Tuma informó que todos los encargados de la comercialización de la pintura son capacitados para brindar asesoramiento. Refirió la importancia de conocer, por ejemplo, la llamada psicología del color a fin de satisfacer las necesidades del cliente, quien además se llevará un producto de alta tecnología.

Un par de personas conocen los productos. Foto: Javier Mamani

Asimismo, manifestó, “periódicamente se dictarán cursos gratuitos a comerciantes (minoristas), pintores y amas de casa interesados en conocer detalles sobre esta materia para enseñarles la forma de dar color a las paredes de sus inmuebles o industrias, a la conclusión recibirán un certificado”.

Carlos Gill: El mercado boliviano es efervescente

Montana, con más de 75 años de experiencia en diversos países del mundo, ingresó a Bolivia con el objetivo, a mediano plazo, de construir una moderna planta industrial de producción de pinturas.

El presidente de la junta directiva de la Corporación Industrial Montana, Carlos Gill Ramírez, dijo que el mercado boliviano es “sólido y efervescente” y ha mantenido su crecimiento pese a la crisis internacional por la caída de los precios del petróleo. “Estos son indicadores importantes para las inversiones”, afirmó Gill, quien destacó los últimos indicadores del crecimiento inmobiliario.

Explicó que Montana es una cadena internacional con al menos 250 tiendas en el mundo bajo el modelo de franquicia.

El empresario declaró que les llevó dos años indagar el mercado boliviano para introducir Montana.

“La marca tiene 75 años de vigencia, nació en Venezuela y hoy tenemos plantas de producción en Venezuela, República Dominicana y Paraguay, lo que nos permitió dibujar Latinoamérica y Centroamérica”. Desde la fábrica de Venezuela se atiende la demanda de Colombia, Brasil y Guayana; desde República Dominicana exportan a Costa Rica, Panamá e Islas del Caribe, y desde Paraguay, a Argentina y Bolivia.

Empresa de Neumáticos Bridgestone Firestone fue vendida a Carlos Gill

La empresa de neumáticos Bridgestone Firestone en Venezuela ha sido vendida al empresario venezolano Carlos Gill Ramírez. De esta manera, oficialmente ya no pertenecerá al grupo internacional de Bridgestone mundial sino que va a pertenecer a neumáticos de Venezuela y posiblemente llevará por nombre Elipsis de Venezuela.

La empresa produce alrededor de tres mil neumáticos diarios, pero anteriormente elaboraba nueve mil unidades, lo que representa el 30 por ciento de su capacidad instalada.

Carlos Gill compra acciones de compañía ferroviaria boliviana

El empresario paraguayo-venezolano Carlos Gill Ramírez confirmó la compra de la mitad de las acciones de la Empresa Ferroviaria Andina de Bolivia, un año después de haber hecho lo propio con la Empresa Ferroviaria Oriental, publica el domingo el diario La Razón, de La Paz.

“Formamos parte importante del grupo operador en Ferroviaria Oriental y (tenemos el) 50% de la Ferroviaria Andina. Es importante resaltar que en ambos casos el otro 50% está en manos de los fondos de pensiones de Bolivia”, señaló Gill Ramírez en una entrevista con ese matutino paceño, en el que también es accionista mayoritario.

En junio de 2014, Gill compró al grupo estadounidense Genesee Wyoming la mitad del paquete accionaria en Ferroviaria Oriental, que opera las vías férreas del este de Bolivia, y hace unas semanas hizo lo mismo en el caso de la Ferroviaria Andina, que administra las redes del occidente y estaba en manos del grupo chileno Luksic.

Según información publicada en la página web de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), el empresario fue nombrado presidente del directorio de Ferroviaria Andina el pasado 8 de septiembre.

Dentro de la nómina difundida en el sitio de la BBV aparece como síndico titular el abogado boliviano Walker San Miguel, que fue ministro de Defensa del Gobierno de Evo Morales entre 2006 y 2010 y también fue cónsul en Chile entre 2010 y 2011.

El gobierno de Morales estudiaba hasta hace unos años nacionalizar los ferrocarriles, si bien esa posibilidad no ha vuelto a ser mencionada por las autoridades.

En cambio, el Ejecutivo boliviano se ha planteado construir un tren bioceánico que una el océano Pacífico y el Atlántico, pasando por regiones de Bolivia.

Carlos Gill Ramírez dijo a La Razón que las ferroviarias Andina y Oriental apoyarán esa propuesta gubernamental porque “una parte significativa de la red bioceánica la conforman las dos grandes líneas” operadas por esas empresas.

“Sus trazados actuales, con algunas variantes, son una base importantísima ya existente para lograr el proyecto definitivo”, señaló Gill, quien es presidente del consorcio venezolano Corimon.

El empresario indicó que tiene un proyecto para integrar los sistemas ferroviarios del oriente y occidente bolivianos y, a la vez, conectarlos con los países vecinos.

“Pasaremos de tener unos modestos ferrocarriles en el corazón de Sudamérica a convertirnos en operadores logísticos integrales de gran escala, enmarcando nuestra visión en el concepto de desarrollo de infraestructura bioceánica del Estado plurinacional de Bolivia y otros países de la región”, afirmó.

Carlos Gill y Presidente de República Dominicana, Danilo Medina, inauguran planta de pinturas

facebookShare on Facebook
TwitterTweet

Últimas novedades

  • Expertos analizaron la transformación digital de los medios de comunicación
  • Webinar internacional de La Razón: Periodismo digital, reconfigurando los modelos de negocio
  • Expertos analizan la logística del litio en el país y la región

¿Quién es Carlos Gill Ramírez?

Para conocer sobre este empresario latinoamericano, por favor ingrese al enlace de su Biografía.

Participación en foros internacionales

Carlos Gill ha participado en diversos foros internacionales virtuales. Podrá encontrar más información en el enlace Eventos.
©2023 Carlos Gill | Design: Newspaperly WordPress Theme