Skip to content

Carlos Gill

Empresario latinoamericano

Menu
  • Actualidad
  • Eventos
  • Reconocimientos
  • Biografía
  • Videos
  • Fotos
Menu

Eventos

Publicidad digital es más apreciada pero los influencers no generan credibilidad

Para Carlos Gill, los entornos son desafiantes y han puesto enormes desafíos a todos los medios de comunicación en todo el mundo, quienes están ensayando estrategias que les permitan ser relevantes y sostenibles.

Miguel Gómez – La Razón

Un estudio realizado en el país en septiembre y octubre por la agencia OMG (Omnicom Media Group) presente en Bolivia y Perú, llamado “Mil Bolivianos dicen”, concluyó que la publicidad digital es la más apreciada, los influencers no generan credibilidad y que los medios tradicionales generan más confianza.

Estas conclusiones, entre otras, se analizaron en el webinar internacional “Periodismo digital: reconfigurando los modelos del negocio”, con expertos y periodistas de Bolivia, Argentina y Perú, realizado recientemente con La Razón, Clarín, Asuntos Centrales y OMG.

“La publicidad en medios digitales versus la publicidad en medios tradicionales está siendo más apreciada en Bolivia y genera más atención”, dijo Antonio Miranda, CEO de OMG. Por otro lado comentó que se ha detectado el hecho de que el consumidor boliviano omite la publicidad cuando ve videos en las redes sociales, sin embargo el 21% de los jóvenes bolivianos entre 18 y 24 años continúa viendo la publicidad pero dependiendo de la comunicación que se ve en ella. Esto plantea, afirmó, un reto importante para las marcas, las agencias de publicidad y los medios de comunicación.

La publicidad es el canal principal para que los medios de comunicación obtengan recursos para operar y subsistir. En la visión de Carlos Gill, presidente del Directorio de La Razón, “la transición de la prensa escrita al mundo digital no se ha logrado de manera eficiente en casi ningún país, enfrentando un daño financiero al no poder trasladar los fondos de la publicidad tradicional al mundo digital”.

Para Carlos Gill, los entornos son desafiantes y han puesto enormes desafíos a todos los medios de comunicación en todo el mundo, quienes están ensayando estrategias que les permitan ser relevantes y sostenibles.

Según el análisis de Tuffí Aré, de Asuntos Centrales, refiriéndose a alternativas en la generación de recursos para los medios de comunicación, “ningún medio a monetizado aún sus contenidos digitales (…) no veo innovaciones en Bolivia con relación a este punto, todos estamos viviendo el mismo problema”.

Según Miranda, en Bolivia están funcionando otros formatos dentro del ecosistema digital, además de los videos, que están funcionando mucho mejor que hace que se aprecie más la publicidad digital que la tradicional.

En este punto, dijo, “tiene mucho que ver el tipo de contenido que estamos generando en cada uno de estos medios. En los medios digitales estamos generando más contenido emocional, los spots de TV han estado relacionados a contenidos emocionales, a cambiar la percepción de marca, eso no ha cambiado. La pandemia nos ha llevado a defender participación de mercado o defender objetivos de venta, pero es muy importante el balance. Hay que mejor la publicidad de los medios tradicionales”.

En términos generales, el estudio señala que el 43% de las personas cree que la publicidad de las marcas es útil, beneficiosa y necesaria, sea tradicional o digital.

“Cuando le preguntamos al consumidor boliviano qué tipo de mensaje espera que las marcas digan en estos días, nos está diciendo que la mayoría está pidiendo mensajes positivos, divertidos y de aliento, a pesar que buscan precio y recibir promociones porque su principal preocupación es llegar a fin de mes”, añadió apuntando que los medios tradicionales que son los de mayor confianza, han estado alineados a esto.

“No podemos dejar que la balanza se incline solamente a los medios digitales, debe a haber un equilibrio. Tenemos que tener una estructura de medición integral, muchas veces planificamos solo la parte final de este embudo pero la comunicación es un embudo completo. Para lograr una venta o una transacción debe haber un camino de recordación de marca, de uso de medios tradicionales y digitales”.

Normalmente, explicó, las agencias se enfocan en el trabajo del embudo de los medios digitales “y no podemos enfocarnos solo en eso”.

Influencers

Con relación a los influencers, el estudio evidenció que el 50% de los mil bolivianos encuestados dice que los entretienen pero que no les creen, 21% señala que no les cree cuando hacen publicidad de un producto o servicio. Asimismo, el 16% cree que la vida privada de los influencers influye en las marcas que promocionan y sólo el 13% confía en lo que recomiendan y dicen de los productos o servicios relacionados a su perfil.

Por otro lado, el estudio establece que el 58% no dejaría de consumir un producto o servicio por el comportamiento del influencer que lo promociona, en contrapartida 42% sí lo haría.

Las plataformas por las que los bolivianos más siguen a los influencers son Facebook, Youtube, Tik Tok e Instagram y mucho más alejadas, con porcentajes sustancialmente menores, están las plataformas como Twitter, Spotify, Twitch y LinkedIN.

“Los influenciadores sí generan en el mercado boliviano un efecto importante, son un complemente en la planificación relacionada al consumo y la confianza sobre las marcas y sus productos o servicios”, concluyó Miranda.

Webinar internacional de La Razón: Periodismo digital, reconfigurando los modelos de negocio

Carlos Gill, presidente del Directorio de La Razón: “La transformación digital es un fenómeno ineludible y en proceso para los medios de comunicación en todo el mundo. El impacto de las nuevas posibilidades que plantean las herramientas digitales y las redes sociales ha reconfigurado el negocio de los medios de comunicación planteando una serie de desafíos que conviene entenderlos”.

El fenómeno del periodismo digital representa una alternativa para los medios y profesionales de la comunicación, al hacer frente al entorno dinámico que genera la necesidad de una amplia cartera de capacidades que debe asegurar tanto la calidad de la labor periodística, así como la capacidad de administración que los nuevos modelos de negocio demandan. Para contribuir al debate sobre este tema La Razón está desarrollando este jueves 10 de noviembre a las 19:30 el webinar internacional “Periodismo digital: reconfigurando los modelos de negocio”.

El evento, gratuito y abierto que se transmitirá por las redes sociales del periódico, cuenta con el apoyo de la Fundación para el Periodismo de Bolivia y del periódico Clarín de Argentina. Los expositores serán: Antonio Miranda, CEO de la prestigiosa agencia OMG (Omnicom Media Group) de Perú; Marcelo Rizzi, jefe de tecnología y Big Data de Clarín (Argentina); Tuffí Aré, prestigioso periodista cruceño y director de Asuntos Centrales y Claudia Benavente, directora de La Razón. EL evento será moderado por la reconocida comunicadora y consultora internacional Isabel Navia.

Las temáticas que se abordarán se referirán a importantes tópicos en el campo de la tecnología y su rol en los medios de comunicación, las preferencias de los consumidores de información, las experiencias de emprendimientos de transmedia y los desafíos para el periodismo.

En ese sentido Miranda hablará de los “insights” y hallazgos sobre la realidad digital de los medios y su relación con los consumidores, Aré se referirá a su experiencia sobre su emprendimiento llamado Asuntos Centrales en cuanto a la dinámica conocida como transmedia, Rizzí explicará la experiencia de Clarín y su transformación digital, sus resultados y la importancia de los datos para el desarrollo de contenidos y, finalmente, Benavente delineará los principales desafíos para el periodismo en los entornos digitales.

“La transformación digital es un fenómeno ineludible y en proceso para los medios de comunicación en todo el mundo. El impacto de las nuevas posibilidades que plantean las herramientas digitales y las redes sociales ha reconfigurado el negocio de los medios de comunicación planteando una serie de desafíos que conviene entenderlos”, dijo Carlos Gill, presidente del Directorio de La Razón.

Por su lado, Benavente mencionó que tanto La Razón como el resto de los medios que componen la oferta de información en Bolivia, están enfrentando los desafíos que llegaron con la tecnología y las redes sociales, con grandes esfuerzos que van desde un reacomodo de la manera de pensar de los periodistas hasta la manera en que los anunciantes ven a los medios como herramienta para llegar a sus consumidores.

El evento es uno más que realiza el periódico, anteriormente desarrolló webinars sobre logística, litio y economía. Todos los interesados podrán ver el evento el jueves 10 de noviembre a través del streaming de La Razón en Facebook.

La logística del litio se debatirá un foro internacional de expertos

Los procesos de coordinación, gestión y transporte del litio que en un futuro se explotará en el salar de Uyuni, Pastos Granes y Coipasa en Bolivia, serán analizados por expertos de Chile, Argentina y Bolivia en un foro virtual denominado “La Logística del Litio”, que será un evento abierto y gratuito transmitido este viernes 1ro de julio a las 17:30 por las redes sociales de la Cámara Nacional de Industrias, la Cámara Nacional de Comercio y la Federación de Empresarios Privados de Potosí.

Los expositores serán el chileno Rodrigo Jasen, gerente de Logística Global SQM, compañía minera líder en la producción y comercialización de litio en Chile; el argentino José de Castro, consultor internacional con vasta experiencia en el desarrollo de proyectos y operación integral de minas de litio, además es director de Lithium Chile Inc. y Chief Operating Officer de Integra Recursos Naturales S.A.; y por parte de Bolivia, Carlos Gill Ramírez, Presidente de la Empresa Ferroviaria Andina S.A., empresa de transporte ferroviario y de servicios de logística integral con operaciones en varios distritos del occidente del país, incluyendo Uyuni.

Según estadísticas oficiales, Argentina, Bolivia y Chile, en Sudamérica, poseen el 68% de los reservorios globales de litio en forma de salmueras, de más práctico procesamiento y mayor rentabilidad de extracción. Este mineral está considerado como uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de la economía verde que implica la electromovilidad con base en baterías de litio.

Los tres países tienen diferentes grados de desarrollo en la explotación, producción y comercialización del litio. En ese sentido, el foro contribuirá con información y análisis en uno de los aspectos fundamentales de este negocio, que es la logística.

José de Castro hablará de los procesos logísticos previos a la explotación y producción masiva de litio, Rodrigo Jasen conversará sobre el modelo de procesos logísticos que se aplican en SQM para que el litio chileno llegue a los mercados internacionales, en tanto que Carlos Gill Ramírez se referirá a la logística ferroviaria que será indispensable en el momento de llevar el litio a los puertos de Pacífico y de ahí a los mercados globales.

Por su lado, el Gobierno boliviano está desarrollando un programa piloto de extracción de litio para lo cual realizó una convocatoria internacional en la que participaron ocho empresas internacionales, de ellas seis siguen en carrera y dos fueron descalificadas. El siguiente paso sería una ronda de negociaciones con cada una de ellas en las que el Gobierno expondría sus condiciones soberanas para la explotación del mineral.

Los resultados del trabajo de las empresas arrojaron una recuperación del 80%, y, en el caso de algunas empresas, del 90%, informaron autoridades de Gobierno.

El foro virtual “La Logística del Litio” cuenta con el apoyo de la Federación de Empresarios Privados de Potosí, la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Nacional de Comercio.

Expertos, analistas e inversionistas analizan las oportunidades y desafíos de la industria del litio

Las oportunidades y desafíos de la industria del litio serán analizadas por expertos, analistas e inversionistas en un foro virtual que tendrá lugar el miércoles 30 de marzo, un evento abierto que será transmitido vía streaming de La Razón.

El inversionista Carlos Gill, presidente de la Ferroviaria Orienta y Ferroviaria Andina, es uno de los expositores que analizará el tema de la industria del litio.

Entre los analistas y expertos también están Herwing Rojas de Bolivia que tratará el tema de las baterías de litio y la industrialización del litio.

Están también los analistas: el director de la consultora Ilimarkets Daniel Jiménez de Chile y el presidente del centro de ingenieros de Argentina, Pablo Bereciartua. Como moderador está el director y analista de América Económica Guillermo Prommel.

Será el miércoles 30 de marzo a las 17.30; el evento es abierto y será transmitido por streaming de La Razón en sus redes sociales.

La industrialización del litio está en pleno desarrollo en Bolivia.

La inversión extranjera como oportunidad de desarrollo en la región

Este martes de 30 de junio, a las 18:00 La Razón realizará el webinar internacional “La inversión extranjera como oportunidad de desarrollo”, junto con el periódico paraguayo La Nación y con la participación de 4 expertos y empresarios de Bolivia, Paraguay y México. Será un evento por la plataforma Zoom, gratuito. Los interesado pueden inscribirse en entrando a este enlace: https://bit.ly/3cQjz9M

Los panelistas serán Luis Fernando Barbery, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia; Santiago Peña, ex Ministro de Hacienda de Paraguay; Alberto Morales, presidente de la empresa Minera Manquiri y cofundador de Andean Precious Metals (México) y Enrique García, ex presidente de CAF. El moderador del evento será el reconocido empresario cruceño Cristóbal Roda, presidente del Grupo Industrial Roda.

En 2020 ingresaron a Latinoamérica 56.000 millones de dólares menos que un año antes, según los datos de CEPAL, como secuela de la pandemia. El volumen de 2020 de la IED fue de 105.480 millones de dólares, la cifra más baja de la última década. En ese sentido la IED es una oportunidad para el desarrollo y el impulso de las economías de la región.

En ese contexto, los panelistas abordarán la inversión extranjera como un factor para mejorar el desempeño de las economías de la región en el entendido que es un tema de análisis indispensable y de mucha actualidad.

Según estudios publicados por el Banco Central de Bolivia, la inversión extranjera directa (IED) en el sector primario es la más importante para el crecimiento del PIB debido a que aumenta el volumen de las exportaciones, pero también aumenta las importaciones de bienes de capital ya que las empresas requieren comprar mucha más maquinaria.

En ese sentido, dicen dichos estudios, todas las formas de inversión extranjera (sector primario, secundario o terciario), aumentan el empleo en el sector primario. Es decir, si ingresan recursos a la economía por concepto de IED, aumentan las fuentes de empleo descartando de esta manera las afirmaciones que indican que ésta incrementa la tasa de desempleo debido a que las mismas son más intensivas en capital y tienden a reducir costos.

Los panelistas abordarán estos y otros temas con un enfoque regional.

Expertos y empresarios analizarán el futuro de la Hidrovía Paraguay-Paraná y del Puerto Rosario

Los periódicos La Razón de La Paz y Clarín de Buenos Aires desarrollarán el jueves un webinar internacional gratuito en el que cuatro empresarios y especialistas analizarán el futuro de la Hidrovía Paraguay-Paraná y del Puerto Rosario (Argentina), para el comercio exterior boliviano.

Los panelistas serán Carlos Gill Ramírez, presidente del Directorio de Ferroviaria Oriental S.A. (Bolivia); Javier Giménez, Vice Presidente de GICAL S.A. Almacenes Generales de Depósito y Director de Sarcom S.A., operador de los puertos graneleros más grande del Paraguay (Paraguay); Luis Zubizarreta Presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales de Argentina (Argentina) y Michel Chaim, Presidente de Bionave Navegação S.A. y Socio controlador de Puerto Cáceres (Brasil).

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 2020 el movimiento de carga presunta de exportación por la hidrovía Paraguay-Paraná alcanzó las 223.526 toneladas, mientras que de importación 656.301 toneladas.

La hidrovía, ubicada en el departamento de Santa Cruz, es una puerta hacia el Atlántica y una alternativa a los puertos en el Pacífico, principalmente, chilenos. Junto a la hidrovía está el sistema portuario con tres puertos en operación sobre el Canal Tamengo: Puerto Aguirre, Puerto Jennefer y Puerto Gravetal.

En Argentina, recibiendo y despachando toda la carga desde y para Bolivia, está el Puerto Rosario, actualmente con un gran flujo de operaciones, no solo para Bolivia, sino para Paraguay y Brasil. Ese puerto está saturado y vive las consecuencias de la pandemia y del bajo calado del río Paraná.

Hidrovía y logística, el nuevo webinar internacional de La Razón

“Hidrovía y logística: situación y perspectivas”, es el nuevo webinar internacional que La Razón realizará este miércoles 16 de junio a las 18:00 por la plataforma Zoom, en coorganización con el periódico especializado en economía y negocios de Paraguay 5Días.

La Hidrovía es un corredor natural de transporte fluvial navegable por los ríos Paraguay y Paraná. Es parte de un inmenso sistema hídrico denominado Cuenca del Plata y le da una proyección muy importante a Bolivia sobre el Atlántico, a partir del puerto de Rosario en Argentina.

Es también una columna vertebral para el comercio de Paraguay, con quien el país tiene una estrecha relación comercial y de amistad. Hablar de la Hidrovía Paraguay-Paraná es hablar de soluciones para el comercio exterior boliviano, que no tiene salida directa a los océanos.

Por otro lado, la pandemia ha golpeado las economías de Bolivia y Paraguay y en ese escenario las inversiones privadas e inversionistas extranjeros juegan y jugarán un rol importante, más aún si nos referimos a la Hidrovía.

En el webinar participarán expertos de primer nivel como Carlos Gill Ramírez, Presidente de la Ferroviaria Oriental y de Puerto Continental (una empresa de la ferroviaria) ubicado en la localidad de Quijarro, sobre la Hidrovía. Gill hablará sobre la importancia de la logística para darle una proyección a Bolivia sobre el Atlántico.

Igualmente, participará Jorge Arias, presidente de Nutrioil S.A. y Presidente del Puerto Jennefer, puerto privado ubicado en el canal Tamengo (afluente de la Hidrovía). El tocará la temática de la logística portuaria y su incidencia en las exportaciones bolivianas.

Asimismo, de parte de Paraguay se tendrá la participación de Christian Cieplik, presidente de la Asociación Latinoamericana de Supermercados que abordará el tema de los desafíos del abastecimiento por la Hidrovía. Y, finalmente, el webinar contará con la participación de Ricardo Dos Santos, Director de Terminales Portuarios S.A. quien se referirá a la coyuntura actual y el transporte por contenedores.

La Razón y Diario Gestión del Perú organizan conversatorio sobre logística y economía

La logística está destinada a ser la columna vertebral del desarrollo de un país y un motor para despegar nuevas inversiones en infraestructura. En un escenario de apertura comercial y globalización económica, el desarrollo de servicios logísticos es fundamental para elevar la competitividad al reducir costos y tiempos. Reflexionar sobre estos aspectos se ha vuelto aún más relevante en un momento de pandemia para ver qué podría/debería ocurrir en la etapa post pandemia.

Con esto en mente y mediante una sinergia con el medio especializado en economía y negocios del Perú, Diario Gestión, La Razón arranca un ciclo de conversatorios internacionales para abordar diferentes temáticas económicas y empresariales. En ese sentido, el primer conversatorio será este miércoles 17 de marzo a las 19:30, por la plataforma Zoom. El tema es “El rol de la logística (empresas e inversiones en la recuperación de las economías Perú-bolivianas”.

En el evento estarán presentes representantes de gremios empresarial, expertos y empresarios del sector logística. De Bolivia participarán Carlos Gill Ramírez, accionista controlador de Ferroviaria Andina y de Ferroviaria Oriental; Fernando Hurtado, presidente de CAINCO (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo) y Rolando Kempff, presidente de CNC (Cámara Nacional de Industrias). De Perú, estarán presentes: Leonie Roca, Presidente de AFIN Asociación para el Fomento de la Infraestructura; Gabriel Monge, Gerente General TISUR Grupo Romero y José Luis Guasch, Ex-Jefe del Grupo de Expertos Globales en APP y logística, del Banco Mundial.

facebookShare on Facebook
TwitterTweet

Últimas novedades

  • Expertos analizaron la transformación digital de los medios de comunicación
  • Webinar internacional de La Razón: Periodismo digital, reconfigurando los modelos de negocio
  • Expertos analizan la logística del litio en el país y la región

¿Quién es Carlos Gill Ramírez?

Para conocer sobre este empresario latinoamericano, por favor ingrese al enlace de su Biografía.

Participación en foros internacionales

Carlos Gill ha participado en diversos foros internacionales virtuales. Podrá encontrar más información en el enlace Eventos.
©2023 Carlos Gill | Design: Newspaperly WordPress Theme